14 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Iglesia en el mundo
En Turkana todos hacen cosas íncreibles

En Turkana todos hacen cosas íncreibles

7 marzo, 2016 cronicablanca 0

Ya nos gustaría a muchos tener la fuerza de Ikiya, que carga con su hermano pequeño hasta la escuela durante once kilómetros todos los días bajo el sol. Lo que daríamos  por aguantar hasta tres días sin beber como hace Esekon, que conduce los camellos de la familia sin tomar gota de agua o Sylvia que puede hacer aparecer agua donde sea, aunque el lago esté seco.  Cuando nadie le ve, Aleper puede multiplicar la comida y dividirla en partes iguales.  En Turkana, Kenia, todos hacen cosas increíbles. Y la Comunidad Misionera de San Pablo les ayuda con proyectos de agua, educación y salud

Al Norte de Kenia, a orillas del lago Turkana, encontramos una de las zonas más pobres del planeta. La escasez de recursos, las duras condiciones de vida y el aislamiento del resto del país hacen de esta región una de las más desfavorecidas del continente africano. Es sorprendente el gran contraste que, a principios del siglo XXI, se sufre en este país africano. Mientras, por una parte, goza de prestigio mundial como destino turístico, por otra, las condiciones de vida de las gentes del norte son absolutamente precarias. La Comunidad Misionera de San Pablo ayuda con proyectos de infraestructura ( agua principalmente) educación y salud.

La actividad de la población comienza con el amanecer y termina a la puesta del sol. El 70 % se dedica al pastoreo nómada, con pequeños rebaños, compuestos por ganado vacuno, cabras, ovejas, camellos y asnos. Se vive al día y siempre en función de las lluvias. Si no hay agua, el ganado, su principal recurso, se muere y el problema de la malnutrición se hace más acuciante.

Los hombres están a cargo de la seguridad física del grupo humano y de los rebaños, mientras que las mujeres se dedican principalmente al abastecimiento del agua necesaria para pasar el día y a la elaboración de productos como carne, leche y otros, además de satisfacer las necesidades de la familia.

mm8259_20130830_17753_1800x1200

Las difíciles condiciones climáticas y la extrema sequedad del terreno impiden el desarrollo de una agricultura variada, aunque gracias a la Comunidad Misionera de San Pablo están desarrollando proyectos de viabilidad agrónoma, a través de los cuales se pueden crear huertos regados con el agua extraída de los pozos.

Los turkana –así se llama a los pobladores de la región del lago Turkana– se dividen en dos grupos: los del bosque, conocidos como Nimonia, y los de las llanuras, llamados Nocuro. Cada clan tiene sus propias señales de identificación para marcar tanto su ganado como su territorio, a fin de moverse por él con cierta tranquilidad. Aunque normalmente las relaciones entre los distintos clanes son buenas, a menudo se crean conflictos a raíz de la propiedad de los pozos y del ganado.

Generalmente viven en grupos familiares, y el awi que es como se denomina su vivienda, está construida básicamente de ramas y pieles de los animales, y suele estar dividida en dos cercados separados. Uno es el napolon, que es el cercado principal donde vive el cabeza de familia con la esposa principal. El otro, denominado abor, es donde viven las demás esposas con sus hijos, así como los hijos casados.

La construcción de los awis se intenta hacer lo más cerca posible de algún punto de agua, o bien un pozo o alguna de las presas artificiales que las ONG han construido por la región. De este modo, se garantizan fácilmente este bien escaso.

Turkana tribe - Kenya - Kenia Turkana tribe is the second largest pastoral community in Kenya. This nomadic community moved to Kenya from Karamojong in eastern Uganda. The Turkana tribe occupies the semi Desert Turkana District in the Rift valley province of Kenya. Like the Maasai and tribes, Turkana people keeps herds of cattle, goats and Camel . Livestock is a very important part of the Turkana people. Their animals are the main source of income and food. However, recurring drought in Turkana district adversely affect the nomadic livelihood. Like the Maasai and Samburu, the Turkana people are very colorful. Turkana people adorn themselves with colorful necklace and bracelets. Their decorations are made of red, yellow and brown colored beads. Cattle's rustling is common in Turkana district and round its border with Uganda, Sudan and Ethiopia. Tribes inhabiting this area are often involved in tribal fights for livestock and water. from: http://www.enhols.com/kenya_safari/people/turkana/ More : http://www.flickr.com/photos/mytripsmypics/3749165109/

Este hecho provoca que distintas comunidades se vayan concentrando en lugares estratégicos con la consiguiente transformación de su ancestral manera de vivir. Adoptan una forma de vida más sedentaria siempre que los pastos para los animales de todas las familias sean suficientes para tan gran número de ganado.

Luisa Sánchez Alonso

áfricacomunidad misionera de San PabloKeniareligión católicaturkana
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

cronicablanca
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Somos Luisa, Carmen, Jesús, Laura, María y Manuel. Bienvenidos al blog de los alumnos del Máster de Periodismo Social de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Crónica Blanca. Queremos acercaros cada día a la realidad social en España y en el mundo entero.Os contaremos historias de primera mano de héroes anónimos que dedican sus horas a hacer vida la palabra caridad. Daremos voz a los que no tienen voz. Y haremos un repaso pormenorizado a toda la actualidad social de la semana. Si queréis saber quién sufre y quién cura sus heridas, no dudéis en leernos. 

135.590 ancianos viven solos en Madrid

22 febrero, 2016 cronicablanca 0

Primera vez que el Gobierno mexicano se pronuncia sobre la pastoral de un Papa

12 febrero, 2016 cronicablanca 0

La cara tras el logo de la JMJ de Cracovia

4 febrero, 2016 cronicablanca 0

Los Súperquimions al rescate

12 febrero, 2016 cronicablanca 0
ANTERIOR

“No se porqué soy diferente”

SIGUIENTE

La (no) vida bajo el madrileño puente de Delicias

ARTICULOS RELACIONADOS

Filipinas y la devoción a la Eucaristía

10 febrero, 2016 cronicablanca 0

El altavoz. Periodismo comprometido

cronicablanca

Somos Luisa, Carmen, Jesús, Laura, María y Manuel. Bienvenidos al blog de los alumnos del Máster de Periodismo Social de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Crónica Blanca. Queremos acercaros cada día a la realidad social en España y en el mundo entero.Os contaremos historias de primera mano de héroes anónimos que dedican sus horas a hacer vida la palabra caridad. Daremos voz a los que no tienen voz. Y haremos un repaso pormenorizado a toda la actualidad social de la semana. Si queréis saber quién sufre y quién cura sus heridas, no dudéis en leernos. 

Ultimos altavoces

¿Cuánto vale que un niño crezca sin escuchar una bomba o una bala?

11 mayo, 2016 cronicablanca 0

Daesh: Reclutamiento y guerra en las redes sociales

4 mayo, 2016 cronicablanca 0

Dios en China

3 mayo, 2016 cronicablanca 0

Más de 42.000 personas son atendidas por los miembros de La Misión de Mozambique

2 mayo, 2016 cronicablanca 0

Detrás de una camisa de Zara: Inditex al descubierto

26 abril, 2016 cronicablanca 0
Alfa y Omega
El altavoz es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos altavoces

¿Cuánto vale que un niño crezca sin escuchar una bomba o una bala?

11 mayo, 2016 cronicablanca 0

Daesh: Reclutamiento y guerra en las redes sociales

4 mayo, 2016 cronicablanca 0

Dios en China

3 mayo, 2016 cronicablanca 0

Más de 42.000 personas son atendidas por los miembros de La Misión de Mozambique

2 mayo, 2016 cronicablanca 0

Detrás de una camisa de Zara: Inditex al descubierto

26 abril, 2016 cronicablanca 0

Etiquetas

  • asesinatos
  • ayuda
  • ayuda a la Iglesia necesitada
  • cine
  • comercio justo
  • cristianos perseguidos
  • cáncer infantil
  • Cáritas
  • Daesh
  • derechos del niño
  • Derechos Humanos
  • documental
  • esclavitud
  • esperanza
  • explotación
  • explotación infantil
  • fe
  • iglesia
  • iglesia perseguida
  • India
  • infancia misionera
  • inmigración
  • javier menéndez ros
  • Kenia
  • madrid
  • misioneros
  • mujer
  • mujeres
  • México
  • Nigeria
  • niños
  • omp
  • OMS
  • personas sin hogar
  • personas sin techo
  • pobreza
  • prostitución
  • refugiados
  • Ropa Limpia
  • san antón
  • sin hogar
  • sin techo
  • terrorismo
  • trata
  • áfrica

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Los presos podrán realizar trabajos comunitarios en el Obispado de Segovia 13 abril, 2021
  • El Cristo Protector de Encantado, al sur de Brasil, superará al de Rio de Janeiro 13 abril, 2021
  • Nace Tufirma.org, «porque la voz de los católicos está silenciada» 13 abril, 2021
  • Una Semana de Vida Consagrada (ITVR) 100 % online y provocadora 13 abril, 2021
  • La Iglesia también pide justicia para Helena Maleno 12 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | El altavoz. Periodismo comprometido