Desde hace dos meses la televisión pública alemana en árabe emite para el norte de Europa. Tiene como objetivo integrar a los refugiados a través de la información
La televisión alemana Deutsche Welle lleva desde hace 60 años emitiendo a nivel internacional y cuenta con emisiones en inglés y en español. En 2005 nace su canal en árabe, Deutsche Welle Arabia, con una difusión las 24 horas al día.
La llegada de más de un millón de refugiados a Alemania en los últimos meses ha hecho que la emisión en árabe se dirija a Europa. En diciembre del año pasado empezó a emitir a través del satélite Astra para Alemania, Austria y Suiza.
Al frente está un palestino doctorado en Literatura, Naser Schruf, que ha cambiado la emisión del canal debido a la crisis de los refugiados. El objetivo según Naser es ofrecer ayuda a los nuevos refugiados, que comprendan el país, la cultura y la lengua. Además de informar de los cambios en las leyes de asilo.
La canciller alemana Angela Merkel recientemente afirmó que «hay una necesidad de integrar lo más rápido a las personas con derecho a protección y para aquellas que deban de abandonar lo hagan de forma efectiva».
Entre su programación podemos encontrar Shabab Talk, un famoso programa de debate que dura ya más de cuatro años donde se abordan temas sociales como la igualdad de hombre y mujer, la tolerancia o la libertad de expresión. También se emiten programas proporcionados por otros canales alemanes y europeos. Parte de la programación consiste en cursos de idiomas para aprender alemán.
Petra Becker, experta en el mundo árabe y musulmán del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y de Seguridad, afirma que «la televisión es una herramienta perfecta para aportar a los refugiados una visión de Alemania que ellos esperan».
En la actualidad no tienen competencia, no hay canales en árabe emitiendo en Europa. Lo más parecido son las emisiones de radio francesas RF1 y RMC en árabe para la población local. Además de Deutsche Welle, hay otros canales europeos emitiendo para Oriente Medio.
Becker afirma que la cadena alemana tiene mejor imagen frente a otros canales como la francesa France24 o la británica BBC, ya que Alemania se enfrentó en las dos guerras mundiales a los colonizadores que provenían de Francia y Reino Unido.
Naser Schruf, su director, afirma que «la cadena es un producto, en principio, para las élites, la gente formada, académicos y periodistas». Sin embargo tiene que dirigirse al máximo el número de demandantes de asilo que están llegando a Europa, y especialmente a Alemania.
No esperan en convertirse en un medio de comunicación de masas pero tienen en cuenta su audiencia. No tienen datos directos de su share aunque sí tienen el seguimiento social en la red. En las redes sociales se ve claramente que se ha multiplicado por diez los accesos desde Alemania.
Jesús Berenguer Zamorano
Foto: Alfa y Omega