Adolescentes y trabajadores explotados sin contrato, privados de libertad y en condiciones insalubres durante más de 70 horas a la semana por un salario que no llega al euro al día. Este es el panorama que muestra un informe confidencial que llega a la redacción de France2
Era un secreto a voces pero este documento de 20 páginas atestigua que no se respeta el salario mínimo en el 75 por 100 de los casos. Y lo peor de todo la existencia de niños en el 25 por 100 de los fabricantes. Así comienza el reportaje “Inditex al descubierto” realizado por el canal France2.

Fragmento del reportaje «Inditex al descubierto»
Inditex es la primera industria textil del planeta, un auténtico imperio. Es propietaria de marcas como Zara, Berska, Stradivarius, Oysho, etc. Más de 100.000 tiendas en todo el mundo. Su dueño, Amancio Ortega, es una de las primeras fortunas mundiales, fundador de Inditex que obtuvo en 2015 unos beneficios netos de 2.875 millones de euros.
La multinacional clasifica de la letra A a la D a los proveedores dependiendo de las condiciones laborales de cada fábrica. De los 24 proveedores oficiales de Inditex en Nueva Delhi están los más de 2.000 subcontratistas clasificados con la nota D.
En el informe propio de Inditex se afirma que hay condiciones de trabajo deplorables de algunos subcontratistas.Junto con los documentos aparecen videos que muestran talleres donde hayinstalaciones eléctricas muy peligrosas y problemas de higiene. Trabajadores durmiendo junto a las máquinas en condiciones de esclavitud, muchos de ellos con menos de 14 años.
Esta multinacional ha recibido numerosas denuncias por explotación y utilización de menores en sus subcontratas. En Marruecos por pagar 178 euros al mes por 65 horas de trabajo semanal. Desde India, pasando por Portugal, Marruecos hasta Argentina , un rosario de denuncias que a fecha de hoy se mantiene.
Para la realización del reportaje los periodistas del canal asistieron a la rueda de prensa realizada por Inditex para la presentación de sus beneficios. Allí , preguntaron a su presidente, Pablo Isla, por qué permitía el trabajo infantil en algunos de sus proveedores indios. Éste respondió que esas preguntas eran “improcedentes” y estaban “fuera de lugar”.
La historia de la deslocalización
Sólo en la comarca gallega de Ordes se quedaron sin trabajo más de 1.500 costureras tras la deslocalización de Inditex. Este no es un caso aislado, toda la Costa da Morte fue el “Sillicon Valley“ del textil. Las trabajadoras de las cooperativas fueron las que verdaderamente levantaron el imperio Inditex. Pero sus trabajos fueron en condiciones de explotación y hoy muchas están en paro.
Poco ha cambiado el panorama en estos años, recientemente Zara ha sido denunciada en Argentina por la ONG “La Alameda” al encontrar en las fábricas trabajadores, en condiciones precarias, generalmente inmigrantes de Bolivia sin documentación, entre ellos niños. A pesar de que en los últimos dos años Inditex haya realizado 300 inspecciones de los 60 fabricantes de su ropa en Argentina y no haya descubierto irregularidades en su trabajo.
El documental ha sacado a la luz las condiciones laborales de Inditex pero es necesario un mayor seguimiento a nivel mundial. Hacen falta informes externos a las empresas, independientes, que certifiquen y aseguren una tolerancia cero a la explotación laboral en la industria textil.
Foto: Setem-Ropa Limpia
Jesús Berenguer Zamorano