18 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • hilos
Santidad, comunismo y “trumpetismo

Santidad, comunismo y “trumpetismo

11 noviembre, 2016 manuelcruz 0

¡Vaya si está cambiando el mundo! El Papa Francisco nos dice que son los comunistas los que piensan como cristianos; un odiado millonario peleado con la élite washingtoniana, llamado Donald Trump es elegido presidente de la nación más poderosa del planeta;y el hombre que más sabe de las finanzas mundiales, Michel Camdessus, hace un llamamiento en Madrid a una revolución de santidad para resolver las crisis que padecemos…A una escala más pequeña pero llena de simbolismo, todo un hijo de papá convertido en especulador inmobiliario, se alza con la secretaría general madrileña del populista Podemos, tras soportar una tremenda campaña mediática de desprestigio personal, como el mismísimo Trump. Para colmo, ahí tenemos a un sesudo asesor del ayuntamiento de Madrid, Eduardo Garzon, hermano del “auténtico” Garzón, el gran aliado de Pablo Iglesias, afirmar que la izquierda tiene muchas cosas en común con el capitalista Trump. ¡Todo eso en el espacio tres días!

¿Qué nos puede ocurrir dentro de unos años, es decir, mañana mismo? Camdessus lo advierte en el Congreso de Católicos y Vida Pública: nuestros hijos tendrán que hacer frente al galopante envejecimiento de una decadente Europa, a una presión migratoria que ríanse ustedes de la que vivimos hoy mismo y, lo que acaso sea peor todavía, a la incapacidad de los políticos para entender la dimensión de las crisis que padecemos. ¿Qué hacer? De toda esta tormenta de ideas podría deducirse que el mundo girará en torno a tres ideas fijas: ser santos, ser comunistas y ser  “trumpetistas”, todo al mismo tiempo.

La santidad, es obvio, nos debería conducir a una revolución de la fraternidad (mejor dicho, de la caridad), lo que tantísimas veces han dicho los Papas en las últimas décadas sin que se hayan enterado los marxistas “fetén”, los que querían todo para el Estado, incluido el pensamiento. Francisco no se ha referido, obviamente, a ese comunismo soviético. El comunismo contemporáneo, idealmente comparado con el cristianismo, podría ser el instrumento político para obligar a la gente a ser “santos”, a compartir lo que tienen con los más pobres. Y, por último, el “trumpetismo” vendría a unificar todo lo anterior con el capitalismo populista. ¡La cuadratura del círculo, mucho más perfecta que la lograda por el comunismo capitalista chino!

Todo lo cual significa, en pocas palabras, enfrentarse con lo que llamamos “sistema”, denunciado precisamente por Francisco como un sistema que mata, que sacrifica al hombre en el altar del dinero. ¿Y donde queda el neoliberalismo que nos ha plantado ante la crisis desencadenada por la codicia de los “poderosos”? Vistas las cosas con simpleza, se queda en lo que está: en la agonía.

Aquí la pregunta es cuánto puede durar esa agonía, si es que de verdad agoniza. No soy demasiado optimista al respecto. El “sistema” ha sido posible porque, la codicia se ha “democratizado”,  está muy repartida en el mundo: todos queremos dinero, con la ilusión de ser más felices. Paradójicamente, los que ya son ricos, riquísimos, se desviven por tener mucho más. El dinero llama al dinero. Y ganar tanto dinero significa quitárselo a los que no lo tienen. Esta diabólica espiral ha podido funcionar por una sencilla razón: la corrupción. Pero no la corrupción del codicioso que se beneficia con los favorcitos que hace a otros màs codiciosos, sino la corrupción que ha traído el pensamiento único, el laicismo, la ideología de género y, en definitiva, el olvido de la muerte y de  Dios. El “sistema” ha logrado corromper el alma humana. Solo que, como bien dice el refrán, la codicia rompe el saco.

Ahora tenemos a Trump, prometiendo lo mismo que los populismos de izquierdas y derechas que recorren la vieja Europa: repartir el dinero entre los damnificados de la crisis económica. Resulta curioso que, persiguiendo la misma meta, unos quieran subir los impuestos y otros bajarlos; unos expulsar a los inmigrantes ilegales y otros abatir las vallas fronterizas; unos dar marcha atrás en la globalización y otros ampliarla más aún… Son paradojas del populismo que, en el fondo, solo quiere alcanzar el poder. La gente quiere creer, después de tantos años de desconfianza en los políticos del “sistema”.

Pero lean lo que ha dicho Francisco a las gentes sin techo: que tengan pasión por salir adelante y sueñen con que el mundo puede cambiar. Y aquí, otra gran paradoja que no ha dejado de recordar el Papa: la pobreza está en el corazón del Evangelio. Lo que no ha entendido el mundo todavía es que la pobreza no significa vivir en la miseria, sin techo ni trabajo, sino en vivir desprendidos de la riqueza. Por ahí empieza esa revolución de la santidad que un laico como Camdessus, reclama para acabar de una vez con la corrupción que nos ha traído el relativismo… de la izquierda y de la derecha. Tengamos, pues, pasión por cambiar las cosas.

 

COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

manuelcruz
Manuel Cruz
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

Encuentro y desencuentro entre Oriente y Occidente: religión, política y “yihadismo”

20 marzo, 2017 manuelcruz 0

Del juego de las adivinanzas a las previsiones de Benedicto XVI

8 octubre, 2016 manuelcruz 0

El emergente “yihadismo civil”

2 enero, 2016 manuelcruz 0

¡Qué pena, qué vergüenza!

1 febrero, 2016 manuelcruz 0
ANTERIOR

Nosotros -¡ay!- los católicos…

SIGUIENTE

De Pérez Reverte a la mujer y los valores humanos  

ARTICULOS RELACIONADOS

Islamofobia vs. cristianofobia

9 enero, 2016 manuelcruz 0

El honor a la palabra dada no siempre es una virtud

1 octubre, 2016 manuelcruz 0

Una leccion por aprender

4 septiembre, 2016 manuelcruz 0

Ejercicio de imaginación

10 septiembre, 2016 manuelcruz 0

Manuel Cruz

manuelcruz

Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

Ultimos escritos

Lo que queda del Papa en Marruecos

31 marzo, 2019 manuelcruz 0

Las armas de Vox…

21 marzo, 2019 manuelcruz 0

La obligación de hablar de Satanás

25 febrero, 2019 manuelcruz 0

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0
Alfa y Omega

Del hilo al ovillo es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Lo que queda del Papa en Marruecos

31 marzo, 2019 manuelcruz 0

Las armas de Vox…

21 marzo, 2019 manuelcruz 0

La obligación de hablar de Satanás

25 febrero, 2019 manuelcruz 0

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0

Etiquetas

  • Confesión Blair
  • Tony Blair

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • José Ángel Saiz Meneses, nuevo arzobispo de Sevilla 17 abril, 2021
  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Del hilo al ovillo