18 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • hilos
Del juego de las adivinanzas a las previsiones de Benedicto XVI

Del juego de las adivinanzas a las previsiones de Benedicto XVI

8 octubre, 2016 manuelcruz 0

Después del esperpéntico mandato de Sánchez como Secretario general del PSOE, nos encontramos en pleno juego de las adivinanzas. ¿Qué decidirá la comisión gestora presidida por el asturiano Javier Fernández? Si finalmente se impone la abstención por la mayoría de los “gestoristas” (léase anti-sanchistas) ¿cuánto tiempo durará un nuevo gobierno de Mariano Rajoy? ¿Cómo ejercerá la oposición el “nuevo” partido socialista para impedir que Pablo Iglesias sea quien la lidere en el Congreso? Y, sobre todo ¿qué alternativa ideológica asumirán los nuevos dirigentes del PSOE, una vez superado el muro del “no” a la derecha?

Caben más preguntas, claro. Por ejemplo, la situación de crisis que vivimos desde hace diez años, -más allá de los recortes, la corrupción, la desigualdad, etc.- está teniendo ya como secuela una clara amenaza que se cierne sobre el conjunto de la sociedad: la ruptura de la convivencia social. surgida de la Transición y de la ley de amnistía, derogada de hecho por la ley de “memoria histórica” de Zapatero. ¿Cómo recomponerla?

Más aún: ¿se va a “despodemizar” el PSOE o, todo lo contrario, se inclinará más a la izquierda, como ha ocurrido con el laborismo británico de Jeremy Corbyn, tan aplaudido por  Sánchez?

Ya ven: el juego se amplía a medida que se despejan la incógnitas y renuncio a jugarlo. Ahora bien, conviene introducir algunos elementos de juicio para entender, al menos, parte de la realidad que vivimos. Y me atengo a hechos concretos. “Podemos” existe como consecuencia de la radicalización de una parte de la sociedad -la “gente de la calle” como le gusta decir a Pablo Iglesias- fruto de la crisis económica.

El problema del r4cien llegado Pedro Sánchez, que solo dedicaba más tiempo a mirarse en el espejo que en ver otra realidad, consistió en enfrentarse a un dilema: o reconocía las causas de la crisis económica y justificaba la austeridad impuesta por Bruselas, automáticamente asumida por Rajoy o, simplemente, se dedicaba a atacar a la “derecha” hasta llegar al insulto personal, para impedir que “Podemos” se hiciera con la hegemonía de la izquierda. Para llegar a La Moncloa, no bastaba con ser guapito de cara.

Se trataba, en realidad, de un dilema falso. ¿Qué hubiera hecho el PSOE tras la marcha del funesto Zapatero? Exactamente lo mismo que Rajoy o, peor aún, hubiese dejado actuar sin barreras a Bruselas para que España sufriera un rescate al estilo griego. Pero Rajoy tuvo otra idea que, ahora se ve, fue casi suicida: tratar de impedir por todos los medios el “rescate” que hubiese significado la bajada de los salarios y de las pensiones, la bancarrota del sistema financiera, el “corralito”… Para lograrlo había que inventarse otro sistema menos traumático: la austeridad en el gasto público para disminuir el déficit y recuperar el crédito exterior, es decir, los famosos recortes, en la esperanza de que pasados dos años al menos, empezara a mejorar la economía.

¿Acertó Rajoy? A medias, esa es la verdad. Lo lamentable es que el PSOE de Sánchez haya tratado de gobernar sin ofrecer otra alternativa que arrojar a Rajoy por la alcantarilla de la historia… y unirse a Podemos además de rendirse ante los separatistas.

Pero, bueno, todo esto ha pasado ya. Ahora empezamos el juego de las adivinanzas, con la pregunta obligada de  qué puede ofrecer el PSOE a la sociedad española cuando no tiene alternativa económica que sustente su preocupación social que es, oh paradoja, la misma que tiene el Partido Popular. ¿Qué diferencia hoy la supuesta izquierda con la supuesta derecha? Prácticamente ninguna. Hay que irse a “Podemos”, como ha pretendido Sánchez, para encontrar una supuesta alternativa: la rebelión de las masas, la revolución como palanca para cambiar el sistema económico socio-liberal que impera en Europa.

Ahora bien, hay que preguntarse cómo mejorar la vida de los ciudadanos en paro o con empleo precario si no hay dinero siquiera para asegurar las pensiones. La fórmula podemita consiste en sangrar a los ricos, a los grandes empresarios, “culpables” de la crisis. Pero ¿se puede mantener así el Estado del Bienestar surgido de la II Guerra Mundial? ¿O más bien se pretende “sovietizar” la sociedad y dejar que el Estado se adueñe de todos los medios de producción?

Siguen las adivinanzas. Pero déjenme decirles que Europa tiene ante sí el reto de liderar ahora un cambio necesario si no quiere que crezcan los populismos de izquierdas y de derechas y arrasen el viejo continente. Un ejercicio que le vendría muy bien a la Comisión Europea, a lo que llamamos “Bruselas” y, por supuesto, a todos los que tienen responsabilidades de gobiern: leerse las encíclicas “Caritas in veritate” de Benedicto XI y “Laudatio si” de Francisco. Y mejor aún nos vendría su lectura a los ciudadanos, los de coleta y los de corbata.

Todo empieza por reconocer la verdad del hombre y buscar con ahínco dónde está el bien común, cómo aplicar la justicia social y una mejor distribución de la riqueza. Les invito a leer este parrafito de la primera de las encíclicas citadas, escritas en plena eclosión de la crisis, cuando todavía la ignoraba Zapatero: “»El objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el bien común como fin último, corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza». Ya lo estamos viendo…

 

COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

manuelcruz
Manuel Cruz
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

La desolación de la abominación

3 junio, 2018 manuelcruz 0

Fascinación y sumisión

14 mayo, 2016 manuelcruz 0

El principal problema de España: Sánchez

29 octubre, 2016 manuelcruz 0

¿Un “lobby” católico?

23 agosto, 2016 manuelcruz 0
ANTERIOR

Hablemos de otra cosa: ¿Quién manda en el mundo?

SIGUIENTE

El honor a la palabra dada no siempre es una virtud

ARTICULOS RELACIONADOS

Un reto más a Rajoy: ¿se atreve a hablar de las raíces cristianas de España?

23 enero, 2016 manuelcruz 0

La confesión de Tony Blair…

3 noviembre, 2015 manuelcruz 0

Al volver de la Luna…

5 marzo, 2017 manuelcruz 0

La gran pregunta: ¿Cómo vencer al terrorismo islamista?

26 marzo, 2016 manuelcruz 0

Manuel Cruz

manuelcruz

Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

Ultimos escritos

Lo que queda del Papa en Marruecos

31 marzo, 2019 manuelcruz 0

Las armas de Vox…

21 marzo, 2019 manuelcruz 0

La obligación de hablar de Satanás

25 febrero, 2019 manuelcruz 0

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0
Alfa y Omega

Del hilo al ovillo es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Lo que queda del Papa en Marruecos

31 marzo, 2019 manuelcruz 0

Las armas de Vox…

21 marzo, 2019 manuelcruz 0

La obligación de hablar de Satanás

25 febrero, 2019 manuelcruz 0

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0

Etiquetas

  • Confesión Blair
  • Tony Blair

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • José Ángel Saiz Meneses, nuevo arzobispo de Sevilla 17 abril, 2021
  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Del hilo al ovillo