17 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • hilos
La sorpresa, esa ley de la historia

La sorpresa, esa ley de la historia

1 mayo, 2016 manuelcruz 0

De la Transición a nuestros días ¿qué gran pecado ha cometido la considerada derecha española, para ser tan odiada –o simplemente despreciada- por la izquierda? ¿La corrupción? No, ciertamente; la izquierda está tan manchada o más por esta ominosa trasgresión moral. Además ¿qué es la moral para la clase política? Se puede engañar, se puede mentir, se puede incumplir lo que se promete, se puede reprimir la libertad religiosa, se puede transgredir la Constitución, se puede prevaricar…

Podría decirse que el camino hacia la justicia que, en definitiva, es lo que debe perseguir la política, está bordeado de tumbas pestilentes. Todos se salvan del oprobio, menos la derecha. ¿Se trata solo de un conjunto de resentimientos del pasado, ese pasado republicado que la izquierda añora aunque no lo haya vivido? No lo parece, porque en aquella II República tricolor que reaparece en cualquier manifestación izquierdosa, también había partidos de derechas y eran igualmente odiados. ¿Entonces?

Hay muchas explicaciones, tantas como libros sobre nuestra reciente historia. Pero olvidemos el pasado, a la “memoria histórica” que legó Zapatero a sus partidarios, y vayamos al presente. Algunos dirigentes socialistas, en especial los que ocupan el poder en su partido, empezando por Pedro Sánchez, acusan al Partido Popular -¡la derecha!- de haber provocado una creciente desigualdad en la sociedad, consecuencia directa de los recortes presupuestarios, aparte de los mil y un casos de corrupción más o menos imaginada. Y señalan a Mariano Rajoy como un apestado, el culpable de todos los males que nos ha traído la maldita crisis. Otra gran mentira que ha servido y sigue sirviendo al socialismo para ocultar la gran desigualdad que nos trajo Zapatero con la destrucción de más de tres millones de puestos de trabajo.

¿Hay mayor desigualdad que el paro? Al parece la hay: tratar de fomentar el empleo con unas reformas laborales a todas luces necesarias. Ese es, en parte, el gran pecado de Rajoy: haber señalado el camino del crecimiento con el puntero de la austeridad. “Austericidio” lo llaman los hipócritas. ¿Qué hubieran querido? ¿Qué siguiera el gasto público sin freno para endeudar a veinte generaciones que nos sigan? ¿Qué nos hubieran declarado en bancarrota y hubiesen llegado a La Moncloa los “señores de negro” a gobernarnos directamente?

Es muy posible que, en el fondo de todas las acusaciones y críticas a la derecha que nos ha gobernado, se encuentre una frustración ideológica. Sacar a España de la crisis, como ha hecho Rajoy, ha significado, en buena medida, un freno a la “revolución social” que se inició con el movimiento del 15 M que dio alas después a la extrema izquierda. Otro pecado de lesa subversión.

Pero Rajoy tiene otro gran pecado sobre sus espaldas aunque no le haya llegado a la conciencia: el incumplimiento de promesas electorales que no le hubieran costado ni un euro a los presupuestos de Montoro… y que hubiesen contribuido a la regeneración moral de la sociedad. Eso, como es evidente, le trae sin cuidado a la izquierda que aspira a un “cambio de progreso”., es decir, un cambio hacia una mayor inmoralidad, un cambio que ha llevado a Pedro Sánchez al fracaso electoral más estrepitoso de su partido y al ridículo de su “teatrillo” de investidura, al que tanto le ha ayudado el emergente “centrismo” de Ciudadanos… Una variante del rechazo de la derecha, que ahora se ha empezado a llamar “rajoyismo”.

¿Y ahora? Los españoles tenemos dos posibilidades: reír o llorar. El espectáculo que hemos vivido se va a repetir de manera inexorable. Rajoy está solo con su partido, si bien cuenta con un electorado que nunca más le dará la mayoría absoluta por mucho que tema la alternativa del “cambio” que propugna el PSOE de Sánchez. En frente tiene a toda la izquierda, al separatismo y al engañoso centrismo del emergente Rivera, además del resto de la pintoresca Cámara recién disuelta.

Esto quiere decir tozudamente que será necesario –como lo ha sido desde el 20-D- un pacto entre los principales partidos. ¿Imposible? A juzgar por las encuestas y las posturas que ya empiezan a definirse, imposible. Rivera no quiere hablar con el PP si Rajoy no se va; Rajoy no se irá mientras sea el más votado; Sánchez pretenderá reeditar su pacto con Rivera al tiempo que negociará con Podemos; Iglesias exigirá a Sánchez un gobierno paritario… y el teatro seguirá durante un tiempo… con alguna variable inquietante.

Veamos. Si el PP es el partido mayoritario, Rajoy asumirá esta vez el encargo que le hará de nuevo el rey para formar gobierno. Lo previsible es que no consiga la investidura en la primera votación. En la segunda tratará de pactar con Ciudadanos y Rivera le dará la espalda; Sánchez asumirá entonces el mismo papel de la función que ha representado hasta ahora, pero antes se irá a Caracas, cogido al brazo amigo de Zapatero, para pedir a Maduro que interceda ante Iglesias, lo mismo que semanas atrás hizo con Tsipras en el colmo de la insensatez. Y puede que, en esta nueva ocasión, tenga éxito, porque el odio de Maduro hacia Rajoy es equivalente al que mueve a Sánchez para echarlo de La Moncloa.

En resumen: o reir si el PP reune votos suficientes para obligar a Rivera a un pacto, o llorar ante las cartillas de racionamiento que nos promete la izquierda chavista. A menos que surja lo que los historiadores llaman “ley de la historia”: la sorpresa. ¿Cuál? No hay bola de cristal que pueda anticiparla.

COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

manuelcruz
Manuel Cruz
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

Ante una reforma de la Constitución: miedos y sombras

4 diciembre, 2016 manuelcruz 0

¿Un “lobby” católico?

23 agosto, 2016 manuelcruz 0

El “progreso”, según Sánchez

30 agosto, 2016 manuelcruz 0

¿Hasta cuándo la «yihad»? Buena pregunta…

11 diciembre, 2016 manuelcruz 0
ANTERIOR

¿Quién escucha al Papa?

SIGUIENTE

Un salmo para las elecciones

ARTICULOS RELACIONADOS

Encuentro y desencuentro entre Oriente y Occidente: religión, política y “yihadismo”

20 marzo, 2017 manuelcruz 0

Islám-Occidente: más allá del diálogo emprendido por el Papa

29 abril, 2017 manuelcruz 0

Ejercicio de imaginación

10 septiembre, 2016 manuelcruz 0

De la democracia al circo

8 julio, 2016 manuelcruz 0

Manuel Cruz

manuelcruz

Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

Ultimos escritos

Lo que queda del Papa en Marruecos

31 marzo, 2019 manuelcruz 0

Las armas de Vox…

21 marzo, 2019 manuelcruz 0

La obligación de hablar de Satanás

25 febrero, 2019 manuelcruz 0

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0
Alfa y Omega

Del hilo al ovillo es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Lo que queda del Papa en Marruecos

31 marzo, 2019 manuelcruz 0

Las armas de Vox…

21 marzo, 2019 manuelcruz 0

La obligación de hablar de Satanás

25 febrero, 2019 manuelcruz 0

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0

Etiquetas

  • Confesión Blair
  • Tony Blair

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Los obispos responden a las acusaciones de la ministra Belarra sobre abusos: «No se corresponde con la verdad» 16 abril, 2021
  • La diferencia católica: la receta de José Gómez para levantar la sociedad 16 abril, 2021
  • Juan Manuel Cotelo: «Hemos conocido familias que han superado crisis que parecían insuperables» 16 abril, 2021
  • 16 de abril: san Benito José Labre, un vagabundo como patrón de los fracasados 15 abril, 2021
  • El Papa asiste al funeral del limosnero español «que no hacía ruido» 15 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Del hilo al ovillo