20 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
Rosalía García y su entrega a los indígenas ‘mbya guaraníes’ de Paraguay

Rosalía García y su entrega a los indígenas ‘mbya guaraníes’ de Paraguay

28 enero, 2018 martaisabelgonzalez 0

Algunas pinceladas a modo de pistas. Nació  el 3 de marzo de 1939 en Vacariza, una pequeñísima aldea de la parroquia de A Enciñeira y perteciente al Concejo de Quiroga, en Lugo y es la segunda de una familia de seis hermanos. Hace ahora 36 años que llegó a Paraguay.

Desde 1982 al 91 estuvo en Pirayú y desde 1991 vive en Paso Yobái , una pequeña localidad de 3.600 habitantes situada en el Departamento de Guairá (Paraguay).

Desde allí y en pequeñas  comunidades como Isla Hu y Vega Cue, lucha por el desarrollo y la dignidad del pueblo indígena de los “mbya guaraníes” gracias a la ayuda, entre otros, de la ONG de Desarrollo Manos Unidas.

Rosalía y una de sus amigas de la comunidad indígena de Isla Hu. Foto: Marta Isabel González/Manos Unidas
Rosalía y una de sus amigas de la comunidad indígena de Isla Hu. Foto: Marta Isabel González/Manos Unidas

¿Ya sabes de quién te hablo? Pues sí…ella es la hermana Rosalía García Arias, que se hizo religiosa en 1959 en la orden de las Carmelitas Misioneras Teresianas (CMT), una congregación de origen español fundada en Ciudadela (Menorca) en 1860 por el carmelita descalzo, el ahora beato Francisco Palau y Quer.

Es pequeñita de estatura, vivaracha, muy inteligente y rápida, y conduce un jeep enorme que casi la duplica en altura, pero que domina a la perfección deslizándose sobre el barro de la zona, que a menudo es muy abundante y convierte las  carreteras en pura mantequilla.

Rosalía García conduciendo. Foto Marta Isabel González
Rosalía García conduciendo. Foto Marta Isabel González

Pero lo que más me llama la atención de ella es su gran corazón, sencillo y sin doblez, y su modo también sencillo (que no simple) de vivir y practicar el Evangelio con su vida y entrega diaria y  un enorme respeto y admiración a la religiosidad ancestral del pueblo indígenas “mbya guaraní” (112.000 personas), uno de los 19 pueblos indígenas con cinco familias lingüísticas, que habitan en este país de Sudamérica.

Y es que, pese a esta riqueza que suponen los pueblos indígenas, sin embargo, aún no están bien valorados por la sociedad: “Es una pena que en esta sociedad avanzada no logremos ver a estas personas como iguales. –asegura Rosalía – y es triste ver como sufren discriminación. En muchas ocasiones, por un mismo trabajo, los indígenas cobran hasta un 40% menos que el resto. Pero claro, es necesario que tengan la formación y educación necesarias para saber reclamar sus derechos y en esto también les apoyamos”.

Piscicultura, agricultura, taller de motos...el Centro de Formación Agropecuaria de Isla Hu ofrece futuro a los indígenas mbya guaraníes. Foto Marta Isabel González / Manos Unidas
Piscicultura, agricultura, taller de motos…el Centro de Formación Agropecuaria de Isla Hu ofrece futuro a los indígenas mbya guaraníes. Foto Marta Isabel González / Manos Unidas

Manos Unidas ha apoyado la labor de las misioneras carmelitas teresianas en el departamento de Guairá (Paraguay) desde hace décadas con proyectos de infraestructuras, educativos, de formación profesional y de seguridad alimentaria. Se les apoya en sus reivindicaciones y se les acompaña en su desarrollo a través de una convivencia respetuosa y una inculturación que deja patente, en muchos casos, la admiración por sus valores.

Uno de estos proyectos es la construcción, equipamiento y atención del Centro  Educativo Bilingüe y Escuela de Formación Agropecuaria de Isla Hú, situado en una de las seis comunidades habitadas por nativos mbya guaraníes. Allí, cerca de un centenar de jóvenes adquieren cada año la formación profesional que les permite, a ellos y sus familias, tener un presente y futuro mejor ya que ofrece alternativas a los modos de vida de los pueblos indígenas que, tradicionalmente eran cazadores y recolectores, pero que hoy en día  ya no pueden vivir de ello entre otras cosas porque sus tierras han sido vulneradas.

Cientos de jóvenes reciben formación en el Centro de Formación Agropecuaria que han promovido las hermanas en Isla Hu. Foto Marta Isabel González/Manos Unidas
Cientos de jóvenes reciben formación en el Centro de Formación Agropecuaria que han promovido las hermanas en Isla Hu. Foto Marta Isabel González/Manos Unidas

Este Centro que ha sido fruto del trabajo conjunto de las hermanas con  la Asociación Opy Porâ Mbaraeteve, ha logrado que se impartan los cursos necesarios que llegan hasta concluir la educación escolar básica, para ello se imparte educación a partir del 3 ciclo de educación bilingüe. Y todos los jóvenes que salen de la escuela con el  bachiller técnico agropecuario indígena son de vital importancia para la supervivencia de la etnia.

Las hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas también miman la educación de los más pequeños entre los indígenas mbya guaraníes. foto Marta Isabel González
Las hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas también miman la educación de los más pequeños entre los indígenas mbya guaraníes. foto Marta Isabel González

Rosalía se siente muy orgullosa de lo conseguido. Y no es para menos. Esta  misionera es un ejemplo vivo del acompañamiento y apoyo a las reivindicaciones de este pueblo del que no escatima halagos y admiración: “son pueblos con unos grandes valores como el gran respeto y unión con la naturaleza, las decisiones y vida en comunidad o el especial cuidado a los niños y mayores. Valores, que en muchos casos la sociedad paraguaya ha perdido.

No son menos que nosotros. No son salvajes. Al contrario. Tenemos mucho que aprender de ellos” afirma una vez más  Rosalía y lo repite  siempre que tiene ocasión.

El 3 de octubre de 2016 pude conocer en persona el trabajo de la Hermana Rosalía, Nancy y Cristina en Paso Yobái. Foto Selfie Marta Isabel González/Manos Unidas
El 3 de octubre de 2016 pude conocer en persona el trabajo de la Hermana Rosalía, Cristina Ruiz y Nancy Cáceres en Paso Yobái. Foto Selfie Marta Isabel González/Manos Unidas

Y una de esas ocasiones en las que la misionera ha podido explicarse mejor fue durante el viaje que TVE y un equipo del programa Pueblo de Dios (el redactor Ricardo Olmedo y el realizador Carlos González Herrero) hizo a Paraguay junto a los cámaras Antonio Urrea y Felipe Romero, para conocer, acompañados por Pompeyo Sancho (voluntario del Departamento de Proyectos de Manos Unidas) y por mí misma que coordiné el viaje y apoyé en la producción de los programas para, entre todos, poder dar a conocer esta realidad de discriminación e injusticias pero también de superación gracias en  parte a los proyectos que Manos Unidas, la ONG de Desarrollo de la Iglesia católica en España, apoya en este país latinoamericano un tanto desconocido para la sociedad española.

Fruto de ese viaje y encuentro con Rosalía García es el programa “Indígenas, el paraíso perdido” que Pueblo de Dios (TVE) dedicó a esta realidad de Paraguay y al trabajo que, gracias al apoyo de Manos Unidas, Rosalía García realiza junto a sus hermanas Cristina Ruiz y Nancy Cáceres en Paso Yobai y que yo desde aquí os invito a ver a través del canal de Yotube de Manos Unidas  y disfrutar, porque no tiene desperdicio.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
Carmelitas Misioneras Teresianascon migasocialindígenasManos Unidasmbya guaraníesMisionerosParaguayRosalía García
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

“Juicio a los humanos” ¿somos culpables?

2 abril, 2016 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial: Natalia Díaz Martín, joven, mujer y activista climática por un mundo mejor

11 marzo, 2020 martaisabelgonzalez 0

La falta de oportunidades de las mujeres en el mundo rural #DiadelaMujer

10 marzo, 2017 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

Una vida de servicio pegadita al sagrario

SIGUIENTE

Dário Bossi (Red Iglesias y Minería): en América Latina la Iglesia se está ‘enredando’.

ARTICULOS RELACIONADOS

La falta de oportunidades de las mujeres en el mundo rural #DiadelaMujer

10 marzo, 2017 martaisabelgonzalez 0

El río que nos une

1 noviembre, 2019 martaisabelgonzalez 0

La vida de los más pobres en una de las “siete hermanas” de la India

19 junio, 2016 martaisabelgonzalez 0

De la persecución religiosa al tráfico de personas en Kandhamal #DiaMundialContraLaTrata

28 julio, 2016 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • La diócesis de Getafe ve «radical» la guía de educación sexual del ayuntamiento 19 abril, 2021
  • Hong Kong condena a cuatro opositores católicos 19 abril, 2021
  • La app que acabará con las colas del hambre 19 abril, 2021
  • Omella pide «reformas estructurales» frente a los «intereses electorales cortoplacistas» 19 abril, 2021
  • El Papa pide el cese de las tensiones en el este de Ucrania 18 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial