25 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
Migraciones climáticas: huir o morir

Migraciones climáticas: huir o morir

7 octubre, 2018 martaisabelgonzalez 0

El cambio climático en un fenómeno global cada vez más grave porque afecta a los propios medios de subsistencia. Según datos de ONU, se estima que, dentro de apenas treinta años, las pérdidas en cosechas de cereal pueden llegar al 20 % y que la desnutrición puede aumentar otro 20 % en el África subsahariana. En 2050 podría haber cerca de mil millones de personas desplazadas por esta causa.

La población está huyendo ante esta realidad. Aunque la mayor parte de las personas emigra a causa de la pobreza, la violencia y los conflictos, a estas razones se suman los desastres naturales y otros efectos adversos del cambio climático. El Consejo Noruego para Refugiados señaló que ya en 2016 hubo 24 millones de refugiados climáticos.

Afortunadamente, también crece la conciencia de que aún es posible hacer algo si existe voluntad. El problema está cada vez más delimitado: el cambio climático es, principalmente, una consecuencia de las emisiones de carbono a la atmósfera provocadas por modelos de consumo y producción insostenibles y cuyas consecuencias sufren, sobre todo, las personas más pobres. Así, en países de alto riesgo, las poblaciones podrían sobrevivir mejor a este fenómeno si se aplicaran los convenientes mecanismos de mitigación. Del mismo modo, los gobiernos podrían apoyar más y mejor a las poblaciones tras los desastres naturales de forma que las personas pudieran reconstruir sus medios de vida sin necesidad de migrar. Sin embargo, esto no sucede en la mayoría de los casos. En muchos países africanos, la inestabilidad política, la mala gobernanza y la falta de recursos impiden que se pongan en funcionamiento los mecanismos de prevención y adaptación al cambio climático.

En este marco de lucha contra el cambio climático se celebró a finales de enero la jornada «Migraciones Climáticas» en el auditorio de CaixaForum en Madrid, organizada como parte de la campaña Si cuidas el planeta, combates la pobreza que desarrolla la alianza de instituciones católicas españolas Enlázate por la Justicia (Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES). En este encuentro dedicado al debate y la reflexión participaron, entre otros, Víctor Viñuales, presidente de la Fundación ECODES y el pescador senegalés emigrado Serigne Mbaye. Con las aportaciones de ambos y de los asistentes se trató de analizar y valorar con más intensidad las consecuencias que la falta de cuidado del medio ambiente está teniendo sobre las personas más desfavorecidas del planeta.

El éxito de asistencia y participación en la jornada supuso, sin duda, un emocionante impulso para continuar nuestro trabajo de sensibilización y apoyo a las comunidades más afectadas por el cambio climático.

Serigne Mbaye en el Evento Migraciones Climáticas-Foto Marta Isabel González

Mirar hacia delante con esperanza

Serigne Mbaye es senegalés, del pueblo costero de Kayar. Ha vivido en su propia carne el deterioro medioambiental de su país. Tanto las tierras cultivables como la riqueza y biodiversidad del mar han sido afectadas por el cambio climático y los abusos del ser humano. Y esto tuvo mucho que ver con su decisión de embarcarse en un cayuco para llegar hasta España hace 12 años. Hoy es socio de un restaurante vegetariano en Madrid, una iniciativa que trata de integrarse en su entorno para transformarlo y fomentar un mundo rural vivo y respetuoso con el planeta.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
Cambio Climáticocon migasocialEnlázate por la JusticiaMigraciones Climáticasmirar hacia delante con esperanzaSerigne Mbaye
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

De una jungla a otra #SinodoAmazónico

21 agosto, 2019 martaisabelgonzalez 0

Abrazos de misericordia

12 febrero, 2017 martaisabelgonzalez 0

“ALBINO” muestra la realidad del albinismo en Tanzania a través de la fotografía de Ana Palacios

31 agosto, 2016 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas con @migasocial: Juan José Aguirre, denuncia el “conflicto olvidado” de Centroáfrica.

30 septiembre, 2016 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

Hacer bien el BIEN: comunicación veraz para un desarrollo compartido

SIGUIENTE

Una vida de servicio pegadita al sagrario

ARTICULOS RELACIONADOS

La falta de oportunidades de las mujeres en el mundo rural #DiadelaMujer

10 marzo, 2017 martaisabelgonzalez 0

Contra la trata de personas en la Triple Frontera de la Amazonía

14 septiembre, 2019 martaisabelgonzalez 0

¿Marketing del bueno? #PapaenLesbos

18 abril, 2016 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Comunicación con valores en tiempos de coronavirus

25 abril, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El geriatra Roberto Bernabei es el nuevo médico personal del Papa Francisco 24 febrero, 2021
  • Cuando el médico solo puede llegar (si hay suerte) en todoterreno 24 febrero, 2021
  • El Colegio Arzobispal de Madrid acoge a feligreses de La Paloma para sus Eucaristías 24 febrero, 2021
  • Aprende a ser, vivir y anunciar 24 febrero, 2021
  • Casi 147.000 menores migrantes en España están en situación irregular 24 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial