28 Feb 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
¿Marketing del bueno? #PapaenLesbos

¿Marketing del bueno? #PapaenLesbos

18 abril, 2016 martaisabelgonzalez 0
Hace sólo unas horas que el Papa Francisco ha regresado al Vaticano y lo ha hecho con 12 personas (3 familias sirias). Muchos están ya criticando esto y se preguntan cómo es posible que haya hecho algo que legalmente es tan difícil y más aún tal y cómo están las cosas tras las normativas europeas respecto a los refugiados. Más allá de lo que algunos malintencionados piensan  sobre si esto que ha hecho el Papa es un gesto “marketiniano”, yo creo más bien que su cercanía, ese “quiero deciros que no estáis solos” que afirmaba tan sencillamente como es él, cambia las cosas. Si, creo que el hecho de que el Papa visite a los refugiados y les muestre su apoyo y su cercanía, cambia las cosas. Porque nos recuerda algo que por obvio, no podemos dejar de tener presente y que se publicaba el mismo día de su visita (este 16 de abril) en su cuenta de Twitter:“Los refugiados no son números sino personas con rostros, nombres e historias, y deben ser tratados como tales.” tweetpapa
Photo by Andrea Bonetti/Greek Prime Minister's Office via Getty Images
Photo by Andrea Bonetti/Greek Prime Minister’s Office via Getty Images

Y cunde su ejemplo de ecumenismo y de “trabajo en equipo”, siempre unido en sus visitas a las otras religiones y a las otras familias cristianas. Y es que, visitando ese campo de refugiados de Moria, en Lesbos junto al Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, el Papa también cambia las cosas.

Los tres han afirmado de manera muy clara y en la Declaración Conjunta que han firmado, la intención de la visita: visibilizar a los invisibles y una vez más, estar cerca de los más olvidados, para reclamar, al resto de líderes del mundo, un cambio en la situación:

“La opinión mundial no puede ignorar la colosal crisis humanitaria originada por la propagación de la violencia y del conflicto armado, por la persecución y el desplazamiento de minorías religiosas y étnicas, como también por despojar a familias de sus hogares, violando su dignidad humana, sus libertades y derechos humanos fundamentales.

La tragedia de la emigración y del desplazamiento forzado afecta a millones de personas, y es fundamentalmente una crisis humanitaria, que requiere una respuesta de solidaridad, compasión, generosidad y un inmediato compromiso efectivo de recursos.

Desde Lesbos, nosotros hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que responda con valentía, afrontando esta crisis humanitaria masiva y sus causas subyacentes, a través de iniciativas diplomáticas, políticas y de beneficencia, como también a través de esfuerzos coordinados entre Oriente Medio y Europa.” (lee aquí la DECLARACIÓN CONJUNTA completa firmada en LESBOS)

Photo by Samuel Nacar/NurPhoto via Getty Images
Photo by Samuel Nacar/NurPhoto via Getty Images
AP Photo Petros Giannakouris
AP Photo Petros Giannakouris
Estar cerca de los más afligidos, de los que más sufren, es lo que hace el Papa, como un ejemplo de Cristo en nuestra tierra, como haría el mismo Jesús. Y eso es lo que él hace. Le guste a quien le guste. Le disguste a quien le disguste. Mirando con algo más de perspectiva, también lo hizo así en la República Centroafricana, cuando el pasado 29 de noviembre el Papa llegó a ese país en conflicto desde 2013 y que pese a los acuerdos de paz de mayo de 2015 sigue viviendo mucha tensión y violencia… y el Papa Francisco llegó y llenó todo de esperanza, sólo con su presencia y su valiente visita. Así lo explicaba en “El mundo en 24 horas” en el Canal 24 Horas de TVE el pasado 9 de abril,  el obispo de Bangassou y misionero comboniano, Monseñor Juan José Aguirre:“con su presencia, muchas  barreras fueron tumbadas, muchas líneas rojas fueron borradas y no dijo grandes cosas, el simplemente pasó por allí”. Así fue, según explica Aguirre, “la visita del Papa  fue mágica” y es que con sólo estar allí presente, logró unir a dos barrios divididos y enfrentados por ser cristianos y musulmanes. Y esa unión continúa hoy. AGuirreen24horas Y fue allí, en Centroáfrica donde abrió el Papa Francisco la Puerta del Año Jubilar de la Misericordia convirtiéndose así en el primer Papa que abre una puerta jubilar fuera de Roma. ¿También fue eso marketing? ¿Cómo la visita de este fin de semana a Lesbos? Pues sin duda, si lo que hace el Papa Francisco es marketing, es marketing pero del bueno.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=TNyjXvbWh8A?version=3&rel=1&%23038;fs=1&%23038;autohide=2&%23038;showsearch=0&%23038;showinfo=1&%23038;iv_load_policy=1&%23038;wmode=transparent]
 
con migasocialLesbosPapa Franciscorefugiados
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

El Bañado de Tacumbú: la esperanza que nace del barro y la solidaridad

7 noviembre, 2016 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

Rosalía García y su entrega a los indígenas ‘mbya guaraníes’ de Paraguay

28 enero, 2018 martaisabelgonzalez 0

Sobre mi

13 mayo, 2015 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

“Si la mujer avanza, la familia también lo hace”.Entrevistas con @migasocial: Raphaël Be Kouadio

SIGUIENTE

“Recoger hasta 23 Kg de hoja de té por 0,50 €”. Eugenio Sanz, misionero en Bangladesh

ARTICULOS RELACIONADOS

“ALBINO” muestra la realidad del albinismo en Tanzania a través de la fotografía de Ana Palacios

31 agosto, 2016 martaisabelgonzalez 0

De una jungla a otra #SinodoAmazónico

21 agosto, 2019 martaisabelgonzalez 0

Contra la trata de personas en la Triple Frontera de la Amazonía

14 septiembre, 2019 martaisabelgonzalez 0

La vida de los más pobres en una de las “siete hermanas” de la India

19 junio, 2016 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Comunicación con valores en tiempos de coronavirus

25 abril, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El obispo de Jaén expresa su «profundo dolor» por el asesinato del sacristán de la Consolación 27 febrero, 2021
  • 300 estudiantes secuestradas en otro rapto masivo en Nigeria 27 febrero, 2021
  • Hacia un nosotros cada vez más grande, tema del mensaje del Papa para la Jornada del Refugiado 27 febrero, 2021
  • «El mayor proyecto de grabación de la historia»... es gregoriano 26 febrero, 2021
  • El Fondo Europeo de Recuperación y la España despoblada 26 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial