19 Jan 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
La falta de oportunidades de las mujeres en el mundo rural #DiadelaMujer

La falta de oportunidades de las mujeres en el mundo rural #DiadelaMujer

10 marzo, 2017 martaisabelgonzalez 0
Esta semana se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer[1] y desde Manos Unidas siempre sabemos que este día es una oportunidad muy especial para denunciar que la pobreza tiene rostro de mujer y recordar que desde su fundación hace 58 años promueve proyectos de desarrollo especialmente centrados en la mujer, protagonista esencial en su trabajo en educación para el desarrollo y en sus proyectos de cooperación que realiza en todo el mundo. Así, el último año Manos Unidas realizó 75 proyectos de cooperación destinados especialmente a la mujer que beneficiaron directamente a 220.331 mujeres y con un importe de 4.889.516 euros, lo que supone el 12% de su inversión en proyectos de desarrollo. Este año, el Día Internacional de la Mujer se centra en el mundo laboral y en el 5º Objetivo de Desarrollo Sostenible[2] que la ONU se ha marcado para lograr que en 2030 nuestro mundo sea un “planeta 50-50” con verdadera equidad de género. Manos Unidas trabaja por la igualdad entre hombres y mujeres, requisito necesario para acabar con el hambre en el mundo y denuncia que millones de mujeres no tienen acceso, en igualdad de condiciones, a trabajos dignos, saludables y remunerados justamente. Si nos referimos al ámbito agrícola, la ONU destaca[3] que las mujeres representan el 43% de la fuerza de trabajo en los países en desarrollo (el 20% en América Latina y el 50% en Asia y África) y realizan un aporte fundamental a la agricultura en estos países. Pese a ello, estas mujeres obtienen su sustento en el mundo agrícola casi siempre de manera informal y sin remuneración, controlan menos tierras que los hombres (menos del 20% de quienes poseen tierras son mujeres) y además tienen un acceso limitado a los insumos, las semillas y el crédito, lo que les dificulta la posibilidad de beneficiarse de muchas oportunidades económicas. Por eso, en este Día de la Mujer, Manos Unidas destaca algunos proyectos y procesos de desarrollo exitosos que apoya en Guatemala y Perú centrados en la mujer en entornos rurales. GUATEMALA. LA LABOR DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORAS CAMPESINAS En las regiones de Altiplano y de Costa y Boca-Costa de Guatemala la situación de las mujeres campesinas es de desigualdad en cuanto al trabajo y al salario que reciben. Por ejemplo, y tal y como algunas mujeres relatan, aunque el salario mínimo ronda los 87 quetzales, las mujeres pueden recibir tan sólo 20 Q. A la discriminación económica, estas mujeres añaden en muchos casos la explotación y acoso sexual por parte de los dueños de las fincas donde trabajan y la violencia doméstica machista que sufren. Con el objetivo de solventar esta situación, Manos Unidas apoya desde hace cinco años al Movimiento de Trabajadores/as Campesinos/as-MTC de Guatemala en un proceso de desarrollo que en los últimos tres años está especialmente centrado en las mujeres que, en el caso del Altiplano, son mujeres indígenas mam. Se trata de apoyarlas en su capacitación, para fortalecer su economía familiar y lograr la seguridad alimentaria a través de la producción y comercialización de alimentos. Con motivo del Día de la Mujer el Consejo de Mujeres de estas regiones ha elaborado un “manifiesto” titulado “Despertemos el sentir de vivir en armonía” y que muestra tanto el sentir, como las dificultades e injusticias a las que cada día se enfrentan estas mujeres, pero también los frutos del avance en el conocimiento y reconocimiento de sus derechos y de las oportunidades que tienen gracias a este proceso de desarrollo que están viviendo. (leer manifiesto “Despertemos el sentir de vivir en armonía”)

Mujeres del MTC-Movimiento de Trabajadoras Campesijnas de Guatemala. Foto Raquel Carballo/Manos Unidas

PERÚ. LA LUCHA DE LAS MUJERES AYACUCHANAS POR LA PROPIEDAD DE LA TIERRA En Perú, las mujeres que se dedican a la actividad agropecuaria representan el 30.8% pero de cada 10 propietarios de tierra, 7 son hombres y 3 mujeres. Estas cifras evidencian que, pese a que  trabajan la tierra, no acceden a ellas como propietarias y tampoco deciden sobre el uso de las “tierras comunales” ya que no son consideradas “comuneras calificadas”, que es el título que les otorga la propiedad de las tierras y la posibilidad de participar en las juntas directivas. Parar solucionar esta situación de inequidad, concretamente en la región de Ayacucho, Manos Unidas apoya a su socio local SER (Servicios Educativos y Rurales), con cofinanciación de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación) de la Junta de Andalucía, en un proyecto bianual que comenzó en diciembre de 2015 y que persigue empoderar a las mujeres de 10 comunidades campesinas de la provincia de Huamanga para que, además, logren ser propietarias de las tierras. Hasta la fecha ya se ha conseguido que en 7 de estas comunidades se hayan modificado los estatutos favoreciendo la incorporación de las mujeres como “comuneras calificadas”, con derecho a voz y voto. De hecho, y aunque el proyecto aún está realizándose, 490 mujeres ya han sido reconocidas como “comuneras calificadas”, y, de ellas, 13 ocupan cargos en 8 Juntas Directivas Comunales. Con motivo del Día de la Mujer, Raquel Reynoso, presidenta de la SER destaca en un artículo que ha escrito con motivo de esta celebración, que “es fundamental que las mujeres formen parte de las directivas de las comunidades y las organizaciones indígenas para que participen en la toma de decisiones sobre la tierra y el territorio”. (leer artículo)

Mujeres ayacuchanas beneficiarias de este proyecto de Manos Unidas y la Junta de Andalucía- Foto SER Perú/Manos Unidas

OTROS TESTIMONIOS DE MUJERES DESDE PERÚ También en Perú se han recogido estos testimonios de mujeres que han sido beneficiadas por proyectos agropecuarios apoyados por Manos Unidas. En Puno, junto a la Red Andina de Desarrollo y Corresponsabilidad (CODENET), se financian proyectos de apoyo al desarrollo de los procesos productivos y comerciales de la crianza de truchas para las comunidades indígenas Quechuas y Aymaras asentadas en los Uros (islotes flotantes) del Lago Titicaca. Asimismo, en Cuzco, el Centro Guamán Poma, y gracias a la financiación de Manos Unidas, ha logrado que cerca de 800 familias hayan mejorado su salud y su alimentación gracias al desarrollo y mejora en la actividad agropecuaria.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=pqrag-W0M_Y?version=3&rel=1&%23038;fs=1&%23038;autohide=2&%23038;showsearch=0&%23038;showinfo=1&%23038;iv_load_policy=1&%23038;wmode=transparent]
Iniciativas como estas destacadas por Manos Unidas, dejan patente que el adecuado apoyo y acompañamiento en el desarrollo de las mujeres en el entorno rural es garantía de éxito y tiene un efecto multiplicador que beneficia a toda la comunidad.
CODENETDía de la MujerGuamán PomaManos UnidasMTC GuatemalaMujer RuralMujrSER Perú
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

“Recoger hasta 23 Kg de hoja de té por 0,50 €”. Eugenio Sanz, misionero en Bangladesh

9 abril, 2016 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial: Natalia Díaz Martín, joven, mujer y activista climática por un mundo mejor

11 marzo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Abrazos de misericordia

12 febrero, 2017 martaisabelgonzalez 0

Dário Bossi (Red Iglesias y Minería): en América Latina la Iglesia se está ‘enredando’.

7 enero, 2018 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

“El cambio climático es vida o muerte para las familias agricultoras” Félix Almendras, Bolivia

SIGUIENTE

Abrazos de misericordia

ARTICULOS RELACIONADOS

21 días que pueden cambiarlo todo

3 noviembre, 2019 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Rosalía García y su entrega a los indígenas ‘mbya guaraníes’ de Paraguay

28 enero, 2018 martaisabelgonzalez 0

Cómo nació una de las primeras cooperativas de #ComercioJusto. Entrevistas con @migasocial

12 mayo, 2016 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Comunicación con valores en tiempos de coronavirus

25 abril, 2020 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial: Natalia Díaz Martín, joven, mujer y activista climática por un mundo mejor

11 marzo, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangassou
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • 18 de enero: santa Margarita de Hungría O.P. 17 enero, 2021
  • El Papa reza por Indonesia 17 enero, 2021
  • Dante: porque Beatrice ha muerto 17 enero, 2021
  • Gerard Francisco Timoner: «Europa es un territorio de misión» 17 enero, 2021
  • En puntas. Aprehender la belleza 17 enero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial