16 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

La última vez que me encontré con él fue por casualidad. Acababa de llegar de los Países Bajos porque asistía a una reunión de la Organización Mundial del Comercio Justo. Él es Johny Joseph (India, 1966) y es, desde 1999, el director ejecutivo de una de las organizaciones y cooperativas de comercio justo más conocidas: Creative Handicrafts. Situada en los barrios más empobrecidos y marginales de Bombay, la asociación fue fundada hace treinta y cinco años por la misionera salmantina de la Congregación de las Misioneras de Cristo Jesús Isabel Martín, fallecida en 2013. 


La organización Creative Handicrafts promueve el desarrollo comunitario por medio de la capacitación de las mujeres, niños y niñas de los suburbios de Bombay, a través de talleres artesanía creativa y útil y de distintos cursos de formación. Díganos, desde 1984, hasta su llegada en 1999, ¿cómo ha evolucionado la cooperativa?

Cuando me incorporé a Creative Handicrafts en 1999, la organización pasaba por un momento de crisis. No tenía ninguna experiencia en comercio justo o en ventas, pero empecé a trabajar con Isabel porque tenía experiencia en cooperación y en trabajos de desarrollo. En realidad, Isabel nunca se jubiló, pero sí dejó la parte operativa. Así es como llegué a la organización.

¿En qué tipo de proyectos han trabajado en la cooperativa en los últimos años?

Desde 2014, hemos trabajado en un proyecto para erradicar la violencia contra las mujeres. Yo me sentía muy triste al ver a mujeres que venían a nuestros talleres textiles a trabajar por la mañana completamente golpeadas. Vino una mujer que tenía heridas por todo el cuerpo, e incluso en sus partes más íntimas, porque su marido abusaba de ella. Por eso nos decidimos a trabajar con las mujeres, con sus maridos y con sus hijos. Hicimos una encuesta inicial y resultó que más del 60 por ciento de las mujeres de los slum o barrios de chabolas en los que trabaja Creative Handicrafts sufría un tipo u otro de abuso en el hogar. Nuestro objetivo era lograr llegar a “violencia cero” y hasta ahora hemos conseguido llegar al 2 por ciento en tres años y medio. Seguimos trabajando.

Una de las mujeres que trabajan en Creative Handicrarts, cooperativa de Comercio Justo fundada por Isabel Martín
Una de las mujeres que trabajan en Creative Handicrarts, cooperativa de Comercio Justo fundada por Isabel Martín

En nuestro barrio hemos detectado 1.000 niños que eran también víctimas de la violencia que sufrían sus madres, ese ha sido el peor descubrimiento.

Johny Joseph (Creative Handicrafts)

¿Qué es lo que más le ha impactado durante estos años de trabajo?

Quizá, lo que peor llevo es el abuso infantil. En nuestro barrio hemos detectado 1.000 niños que eran también víctimas de la violencia que sufrían sus madres, ese ha sido el peor descubrimiento. Para poner remedio a esta terrible situación, desde Creative Handicrafts hemos creado una organización que se ocupa de ofrecer formación a niños que han sufrido abusos.

¿Cuántas mujeres trabajan con la cooperativa y qué tareas se realizan con ellas?

En el año 2017, Creative Handicrafts ofreció trabajo a tiempo completo a 270 mujeres y a otras 400 se las ha contratado a tiempo parcial.  Nos hemos centrado en dos áreas principales. En una de ellas estamos trabajando con las mujeres y sus problemas, que es lo que llamamos empoderamiento de las mujeres. Por otro lado, también luchamos por el comercio justo. Desde nuestra organización creemos profundamente en la frase “Trade, not Aid” (Comercio y no Ayuda) porque sabemos que cuando las mujeres son económicamente independientes es cuando son capaces de encargarse de sus problemas. Si no consiguen ese empoderamiento económico, nunca se podrán empoderar social o culturalmente. El objetivo ahora es ampliar nuestra influencia a un segundo grupo de mujeres y aumentar aún más nuestra capacidad y poder ayudar así a muchas más mujeres.

Creative Handicrafts y sus mujeres
Creative Handicrafts y sus mujeres

Algo más que cifras

Según destaca la última memoria de la organización, en los dos últimos años, gracias al trabajo de Creative Handicrafts, 218 niños han recibido atención sanitaria de calidad y 150 han sido escolarizados. Se han realizado talleres de costura con 45 mujeres y se han creado 303 programas para lograr el empoderamiento y el desarrollo de la mujer. Además, en la actualidad la organización cuenta con 119 grupos de microcrédito. Estos préstamos logran la independencia económica de las mujeres y el desarrollo familiar ya que se utilizan para la educación de los hijos, para proyectos empresariales o necesidades médicas. Pero quizá el valor más importante de Creative Handicrafts no se encuentra en su memoria de actividades ni en su balance económico sino la autoestima que generan en las mujeres a las que llegan, que te miran de frente, con la cabeza bien alta y con una sonrisa y una seguridad que antes no tenían.

Las mujeres son las principales protagonistas y beneficiarias de la cooperativa india Creative Handicrafts.
Las mujeres son las principales protagonistas y beneficiarias de la cooperativa india Creative Handicrafts.

Según los últimos informes internacionales, la India es, actualmente, el país más peligroso del mundo para las mujeres. ¿Cuál es su percepción?

La situación de la mujer en la India es realmente complicada. El mayor desafío al que nos enfrentamos cada día es la influencia que ejerce la sociedad, la cultura, la religión y los líderes religiosos sobre las mujeres en este país.  Y, sin embargo, se pueden percibir pequeños cambios en algunas mujeres, pero todavía hay muchas que permanecen igual. En India, las mujeres no son tratadas por igual y eso explica por qué muchas consideran como algo normal que sus maridos las peguen. Desde Creative Handicrafts, intentamos influir en ellas poniendo como ejemplo a muchas otras que han logrado mejorar su vida y su futuro.

¿Cree que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ayudarán a cambiar nuestros modo de consumir?

Creo que los ODS demuestran que vivimos una especie de consenso internacional que demuestra la conexión entre el desarrollo y nuestro modo de vivir. Y hay ya un tipo de “consumidores conscientes” que busca productos que se fabrican éticamente, sin destruir el medio ambiente y que logran mejorar la vida de las personas de los países donde se fabrican al poner en el centro a la persona y cuidar el planeta.  Además, el Papa Francisco y la publicación de la Encíclica Laudato Si’ ha sido muy importante. La Iglesia está impulsando este cambio de mentalidad. Actualmente, todo depende de nuestras instituciones, por lo que, si éstas quieren un cambio, y todos colaboramos, es posible lograrlo.

Johny Joseph, Director Ejecutivo de Creative Handicrafts

 El mayor desafío al que nos enfrentamos cada día es la influencia que ejerce la sociedad, la cultura, la religión y los líderes religiosos sobre las mujeres en este país.

Johny Joseph (Creative Handicrafts)

¿Y cómo van actualmente las ventas de Creative Handicrafts? (Nota: datos 2018/2019 aprox.)

Actualmente vendemos aproximadamente 1,5 millones de euros cada año. De estas ventas, el diez por ciento es en la India y el noventa por ciento son exportaciones a Francia, Italia, España, Reino Unido, Japón y Estados Unidos. El 40 por ciento se destina a mano de obra, el 30 por ciento para materiales y, por último, el 30 por ciento es para nuestra administración.

Por último ¿cuándo comenzó Manos Unidas a apoyar a Creative Handicrafts?

Manos Unidas ya nos apoyaba antes de que yo llegase, concretamente desde 1993. Se necesitaba una guardería y solicitamos ayuda a Manos Unidas, que nos apoyó durante seis años. Después, la guardería ha seguido creciendo gracias a nuestros propios medios. Hoy día continuamos trabajando juntos.

Johny Joseph y Marta Isabel González en el momento de realizarse la entrevista
Johny Joseph y Marta Isabel González en el momento de realizarse la entrevista

 

ESTE POST  ha sido realizado con el contenido extraído de la entrevista realizada en verano de 2018 por Marta Isabel González y publicada en la Revista de Manos Unidas nº 208 (febrero-mayo 2019).

 

con migasocialDía de la MujerIndiaManos UnidasMujer
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Dário Bossi (Red Iglesias y Minería): en América Latina la Iglesia se está ‘enredando’.

7 enero, 2018 martaisabelgonzalez 0

Rosalía García y su entrega a los indígenas ‘mbya guaraníes’ de Paraguay

28 enero, 2018 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Si la mujer avanza, la familia también lo hace”.Entrevistas con @migasocial: Raphaël Be Kouadio

8 mayo, 2016 martaisabelgonzalez 0
SIGUIENTE

Donde nadie quiere mirar

ARTICULOS RELACIONADOS

Contra la trata de personas en la Triple Frontera de la Amazonía

14 septiembre, 2019 martaisabelgonzalez 0

La vida de los más pobres en una de las “siete hermanas” de la India

19 junio, 2016 martaisabelgonzalez 0

Migraciones climáticas: huir o morir

7 octubre, 2018 martaisabelgonzalez 0

Sobre mi

13 mayo, 2015 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Los obispos contestan a las acusaciones de Belarra sobre abusos: «No se corresponde con la verdad» 16 abril, 2021
  • La diferencia católica: la receta de José Gómez para levantar la sociedad 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial