07 Mar 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
Donde nadie quiere mirar

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0
Todos cometemos errores, pero los de algunas personas parecen quedar más en evidencia. Ese es el caso de quienes están en la cárcel. Y lo sabemos bien, la privación de libertad es uno de los mayores castigos que puede sufrir un ser humano.

“Homo sum, humani nihil a me alienum puto” (Terencio, 165 a.C.) O lo que es lo mismo: soy un ser humano y nada que afecte al ser humano me es indiferente. Por eso, aunque casi nadie se fije en estas realidades, quizás ahora que el Covid-19 nos ha enseñado a valorar mucho más la libertad, podríamos aprovechar para fijarnos mejor en las cárceles y en especial en cómo se vive esta realidad en los países empobrecidos.

Allí, en la mayoría de los casos, los derechos humanos más esenciales no se respetan y casi siempre los reclusos conviven con todo tipo de presos sin tener en cuenta el tipo de delito o condena. El futuro de esas personas, al salir por fin libres, puede ser aún peor que cuando entraron en ella si no se les ofrece formación laboral y apoyo real para no volver a reincidir y acabar de nuevo entre rejas.

Pero como en otras muchas realidades, si eres mujer, la cosa es aún peor. Y es que, incluso desde las cárceles y privadas de libertad, ellas siguen al frente de sus hogares. Esas mujeres son, a menudo, madres solteras o abandonadas por sus maridos al entrar en la cárcel y las únicas responsables de la economía familiar.

En Paraguay, Manos Unidas ha apoyado durante muchos años a la Pastoral Carcelaria que dirigía en 2016 el padre Luis Arias y su equipo. Allí, en el Módulo D de la Cárcel masculina de Tacumbú, pude conocer en primera persona cómo malvivían unos 3.400 hombres apretujados en unas instalaciones diseñadas para menos de la mitad, y cómo convivían con las mafias y la droga campando a sus anchas. En muchos casos a cada preso no se le ofrecía, ni siquiera, un colchón.

Taller de costura-Cárcel Paraguay. Foto Marta Isabel González
Taller de costura-Cárcel Paraguay. Foto Marta Isabel González

En ese escenario la ONG para el Desarrollo de la Iglesia Católica en España, ha realizado proyectos de formación y capacitación laboral a través de talleres de corte y confección que ha mantenido a estos hombres, al salir, alejados de la delincuencia. Las máquinas de coser ofrecían, además, un modo de ocupar el tiempo libre, el peor enemigo de un preso. “Este es un lugar de paso. No es lugar para quedarse “, aseguraba el Padre Luis. Y, por eso, con apoyo de Manos Unidas, se habilitó también el Albergue Virgen de la Merced que ofrecía a cuarenta ex reclusos un ambiente de acogida y convivencia, como un enlace entre la cárcel y la reinserción laboral y social. Y es que el Padre Luis se dio cuenta de que era muy importante actuar en el momento de la excarcelación pues “sus compañeros delincuentes eran más generosos que nosotros: les esperaban a la salida de la cárcel y les ofrecían apoyo, dinero, un celular…”.

Equipo de la Pastoral Carcelaria que dirigía el Padre Luis Arias en Caaguazú, Paraguay. Foto Marta Isabel González Álvarez
Equipo de la Pastoral Carcelaria que dirigía el Padre Luis Arias en Caaguazú, Paraguay. Foto Marta Isabel González Álvarez

 La Pastoral Carcelaria de Paraguay contaba en estos años con trabajadores sociales y psicólogos, apoyando a los reclusos en sus procesos legales para salir de la cárcel. Esta tarea la dirigía en esos momentos la Coordinadora Jurídica de la Pastoral Carcelaria, Myriam Ramírez; una ex presidiaria que aún se emociona al recordar sus días entre rejas y que nos explicó cómo es la vida en El Buen Pastor, la penitenciaría de mujeres del barrio de Recoleta. Allí viven unas quinientas mujeres en un espacio pensado para doscientas. Hay más espacio al aire libre que en Tacumbú pero ellas sienten que se ahogan en una condena aún peor que la privación de libertad: el abandono y discriminación por parte de sus familias que ven con vergüenza su situación, aunque no tanta como para no aceptar de ellas su dinero pues es el que mantiene a sus familias, por lo general muy pobres.

Una madre visita a uno de los reclusos. Módulo D, Cárcel de Tacumbú, Paraguay. Foto Marta Isabel González
Una madre visita a uno de los reclusos. Módulo D, Cárcel de Tacumbú, Paraguay. Foto Marta Isabel González

En el caso de las reclusas, tienen opción de ganar algo de dinero con trabajos en la cárcel como peluquería, carpintería, cocina, panadería, marroquinería e incluso lencería fina. Y, precisamente para cincuenta de ellas se buscaba mejorar su capacitación profesional en corte y confección, la creación de un taller textil y su formación Integral en derechos humanos, laborales y de gestión, así como ofrecerles atención psicológica. Todo para lograr que estas mujeres tengan una oportunidad al salir.

“Nadie quiere contratar a una mujer que ha estado en la cárcel”, aseguraba Myriam, “y lo que más duele, cuando por fin sales, es la estigmatización. Te miran mal porque estuviste presa. La que nunca estuvo en la cárcel no lo entiende”

Myriam Ramírez fotografiada por Marta Isabel González en 2016, ante la Cárcel de Tacumbú (Asunción, Paraguay)

Myriam Ramírez (Asunción, 1968) conoció al padre Luis Arias en 2007 en la cárcel femenina de El Buen Pastor (Asunción) donde cumplía una sentencia de ocho años por intermediaria en traspasos ilícitos de dinero; delito que cometió por las dificultades económicas que tenía. Logró que hubiera clases universitarias en la cárcel y comenzó en 2009 la Carrera de Derecho. Su buen comportamiento y su formación en leyes redujeron su sentencia en dos años. Hoy es la Coordinadora Jurídica de la Pastoral Carcelaria y lleva los casos de quienes, de otra manera, estarían indefensos. “La justicia lenta no es justicia – asegura – y por eso desde la Pastoral Carcelaria estamos procurando solucionar esa lentitud de la Justicia paraguaya”.


 

  • Reportaje original publicado en la Revista Manos Unidas nº 208, de 2019. PDF descargable desde aquí
  • Leer también el reportaje titulado “Abrazos de Misericordia” publicado en este mismo blog
Cárcel de Tacumbúcon migasocialManos UnidasParaguay
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Hacer bien el BIEN: comunicación veraz para un desarrollo compartido

10 noviembre, 2018 martaisabelgonzalez 0

“ALBINO” muestra la realidad del albinismo en Tanzania a través de la fotografía de Ana Palacios

31 agosto, 2016 martaisabelgonzalez 0

“Si la mujer avanza, la familia también lo hace”.Entrevistas con @migasocial: Raphaël Be Kouadio

8 mayo, 2016 martaisabelgonzalez 0

El río que nos une

1 noviembre, 2019 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

SIGUIENTE

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

ARTICULOS RELACIONADOS

“Ese punto en el mapa”

8 diciembre, 2018 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas con @migasocial. “Luchar por los oprimidos es algo político” Sonia Brito-Diputada y fundadora Tijaraipa #Bolivia

23 marzo, 2016 martaisabelgonzalez 0

“El cambio climático es vida o muerte para las familias agricultoras” Félix Almendras, Bolivia

23 abril, 2017 martaisabelgonzalez 0

Doble rasero

13 marzo, 2016 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El colapso. La sociedad del malestar 7 marzo, 2021
  • «Hablaba del templo de su cuerpo» 7 marzo, 2021
  • «No es necesario ser un héroe de vez en cuando, sino un testigo todos los días» 6 marzo, 2021
  • Encuentro interreligioso en Ur: «La ofensa más blasfema es profanar el nombre de Dios odiando al hermano» 6 marzo, 2021
  • Emoción ante el Cristo de Medinaceli: «Le pedimos salud, que nos haga ese favor...» 5 marzo, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial