04 Mar 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
De una jungla a otra #SinodoAmazónico

De una jungla a otra #SinodoAmazónico

21 agosto, 2019 martaisabelgonzalez 0
En la última entrevista que he hecho al Padre Dario Bossi, misionero comboniano italiano que lleva ya muchos años en Brasil y es uno de los miembros del comité ejecutivo de la red “Iglesias y Minería”, me decía que si queremos entender lo que supone la Amazonía desde la vieja Europa y de otros países desarrollados, deberíamos hacer como cuando los misioneros se van a vivir a tierras de misión: abrir la mente, abrir el corazón y ser capaces de transformar aquellas creencias previas que teníamos sobre una realidad. Y es que, cuando viajas, no tienes que cambiar tu mente, la tienes que dejar en casa. Pues así tenemos que hacer en Europa, dejar nuestra mente, nuestras creencias a un lado para abrirnos a la realidad de la región del Amazonas, lejana en kilómetros pero que nos afecta directamente.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=GUZx8F5eR9w?version=3&rel=1&%23038;fs=1&%23038;autohide=2&%23038;showsearch=0&%23038;showinfo=1&%23038;iv_load_policy=1&%23038;wmode=transparent]
¿Cuántas veces al despertarnos pensamos que la lluvia que nos moja (ya cada vez menos), quizá ha sido generada en la Amazonía, el bioma más importante del planeta? Una de cada tres, vienen de allí.  ¿Acaso sabemos que el ecosistema más importante del planeta está en peligro por las empresas extractivas, por algunos empresarios sin escrúpulos? ¿Acaso sabemos que en este lugar de América se están vulnerando sistemáticamente los derechos humanos de muchos pueblos, sobre todo indígenas y que quienes luchan por defender a esas personas y el cumplimiento de esos derechos, están siendo perseguidos y asesinados? ¿Sabemos que además de la Amazonía (nueve países), el segundo ecosistema más importante del planeta está en África y es la Cuenca del Congo (once países)?
El río Amazonas entre Colombia, Perú y Brasil. Foto. Marta Isabel González Álvarez/CIDSE & REPAM
El río Amazonas entre Colombia, Perú y Brasil. Foto. Marta Isabel González Álvarez/CIDSE & REPAM
El papa Francisco, con Laudato Si’ (encíclica publicada en junio de 2015 y que es ya la encíclica más citada de la historia) unió para siempre el respeto del medio ambiente y el desarrollo humano y sólo unos meses después, en septiembre la ONU instituyó los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que igualmente vinculan los dos aspectos de una manera inseparable.  Dos años después el papa Francisco volvió a hacer historia al proclamar el primer Sínodo de los obispos de carácter ordinario y centrado en una región de la tierra: la Amazonía. El que ya es conocido como el “Sínodo Verde o Sínodo de la Amazonía y que se titula “Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” tendrá su fase final en el próximo mes de octubre en Roma.
Unas mujeres esperan un bote para cruzar el Amazonas. Foto. Marta Isabel González Álvarez /CIDSE & REPAM
Unas mujeres esperan un bote para cruzar el Amazonas. Foto. Marta Isabel González Álvarez /CIDSE & REPAM
Para preparar este “momentum” único en la Iglesia y hacer de puente entre “junglas” bien diferentes pero indivisibles en su destino común: América y Europa (y el resto de continentes), la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) organizó en la Universidad de Georgetown (Washington, EEUU) un encuentro internacional titulado  “ECOLOGÍA INTEGRAL: una respuesta sinodal desde la Amazonía y otros biomas/territorios esenciales para el cuidado de nuestra casa común” y en el que se han dado cita más de un centenar de personas, entre ellos diez cardenales, numerosos obispos y sacerdotes y organizaciones católicas que trabajan por el desarrollo y la justicia global.  Todo lo que sea necesario para centrar el foco en la realidad que viven 35 millones de personas que viven allí, incluyendo a casi tres millones de indígenas pertenecientes a 390 pueblos y a otros 137 pueblos aislados o no contactados y que hablan 240 lenguas de 49 familias lingüísticas.  Para recordar que en la Amazonía se concentra el 20% del agua dulce no congelada del planeta, el 34% de los bosques primarios, el 30% de la flora y de la fauna del mundo. Y para, en definitiva, trabajar y reflexionar sobre la perspectiva de que “todo está conectado” y que de todos depende que el documento que surja de este Sínodo no sea un punto de llegada, sino de partida, en la defensa de nuestra “casa común” y de quienes habitamos la tierra.   Leer esta columna tal y como fue publicada en “Alfa y Omega” (Ver PDF)
con migasocialLaudato siPapa FranciscoREPAM
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

21 días que pueden cambiarlo todo

3 noviembre, 2019 martaisabelgonzalez 0

De la persecución religiosa al tráfico de personas en Kandhamal #DiaMundialContraLaTrata

28 julio, 2016 martaisabelgonzalez 0

El río que nos une

1 noviembre, 2019 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

Contra la trata de personas en la Triple Frontera de la Amazonía

SIGUIENTE

“Ese punto en el mapa”

ARTICULOS RELACIONADOS

Cómo nació una de las primeras cooperativas de #ComercioJusto. Entrevistas con @migasocial

12 mayo, 2016 martaisabelgonzalez 0

“ALBINO” muestra la realidad del albinismo en Tanzania a través de la fotografía de Ana Palacios

31 agosto, 2016 martaisabelgonzalez 0

Abrazos de misericordia

12 febrero, 2017 martaisabelgonzalez 0

¿Marketing del bueno? #PapaenLesbos

18 abril, 2016 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0

Comunicación con valores en tiempos de coronavirus

25 abril, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Fuerte caída del número de seminaristas en España 3 marzo, 2021
  • Toca el corazón de Dios con tu corazón 3 marzo, 2021
  • El Defensor del Pueblo sobre Canarias: «No puede convertirse en un lugar de privación de derechos» 3 marzo, 2021
  • Un jesuita denuncia que Venezuela vive la dictadura más «nefasta» de su historia 3 marzo, 2021
  • Abusos en la Iglesia francesa: 1.500 sacerdotes y hasta 10.000 víctimas en 70 años 3 marzo, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial