17 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
De la persecución religiosa al tráfico de personas en Kandhamal #DiaMundialContraLaTrata

De la persecución religiosa al tráfico de personas en Kandhamal #DiaMundialContraLaTrata

28 julio, 2016 martaisabelgonzalez 0
En una reciente visita a España a los Servicios Centrales de Manos Unidas he tenido la ocasión de hablar con Father Manoj Kumar Nayak, un joven sacerdote diocesano de 41 años, con estudios empresariales y un MBA especializado en Dirección de Proyectos en el entorno Rural. Father Manoj nació en Tiangia, una pequeña localidad del distrito de Kandhamal (Odisha, India), en 2004 se ordenó sacerdote en la Diócesis de Cuttack y en 2008 regresó al distrito de Kandhamal. Desde entonces, entró a formar parte de la organización Jana Vikas, socia local de Manos Unidas en la lucha contra la trata de personas en India y desde 2011 es su director. Y su regreso a Kandhamal no pudo ser más oportuno. Precisamente allí, en agosto de 2008 fueron asesinados más de 100 cristianos, más de 6.500 casas fueron quemadas, 395 iglesias e instituciones cristianas fueron atacadas y 56.000 personas fueron obligadas a desplazarse a campos de refugiados temporales o abandonar el estado. Aún hoy, 10.000 personas no han regresado. Father Manoj nos explica la situación de tensión en la que se vive en esta zona, ya que “los agresores aún están libres y para los familiares de los asesinados y los afectados, vivir con quienes les atacaron, es difícil”.
  • ¿Qué ocurrió en 2008 y cuál es la situación hoy en Kandhamal?
El conflicto surgió cuando a los cristianos se les culpó del asesinato del gurú Swami Lakshmanananda, líder del grupo nacionalista hindú Vishna Hindu Parishad. Y aunque los guerrilleros maoístas reivindicaron el asesinato del gurú, los fundamentalistas hindúes desencadenaron en Kandhamal la más feroz masacre contra la minoría cristiana jamás antes vista en India. Ahora, con el nuevo gobierno radical hinduista vivimos en una calma tensa porque muchas veces los grupos de RSS (Rashtriya Swayamsevak Sangh) atacan con palos y varas y no tenemos protección. Pero lo curioso es que mucha gente, dhalits (descastados) y musulmanes, después de la persecución y viendo el trabajo y ayuda que los cristianos hemos seguido desarrollando, han abrazado el cristianismo.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=O_GgsoWu8Ik?version=3&rel=1&%23038;fs=1&%23038;autohide=2&%23038;showsearch=0&%23038;showinfo=1&%23038;iv_load_policy=1&%23038;wmode=transparent]
  • ¿Cuál es la labor específica de Jana Vikas con las víctimas de la trata y tráfico humano?
La migración es uno de los principales retos para Jana Vikas. Y es que mucha gente se ha ido fuera de Odisha a otros estados buscando trabajo, oportunidades, seguridad, paz. Muchas veces estas personas han acabado viviendo en los slums (barrios marginales) de Bhubaneshwar (capital de Odisha) o de Cuttack (antigua capital), pero también se trasladan a ciudades de otros estados como Kerala, Goa, Tamil Nadú o Delhi. Y la realidad es que, de esta migración, no todo es migración. Muchas personas han sido traficadas e incluso asesinadas, como el caso de un joven que hemos sabido que ha sido asesinado en Kerala y del que no hemos podido recuperar su cadáver al no saber exactamente dónde se encontraba trabajando.
  • ¿Cómo es el proceso de la trata en Odisha y cómo son las personas con las que trabajáis en Jana Vikas?
La trata siempre comienza con una promesa falsa: la promesa de una vida mejor, de mejor trabajo, de más dinero. Las personas, que son muy pobres y están muchas veces desesperadas, no son capaces de ver otra salida a sus situaciones de pobreza, desigualdad y discriminación. Al acceder al trato que las mafias les ofrecen, las personas pierden al irse sus pocas propiedades o viviendas. Y como no encuentran esas oportunidades que les ofrecían, acaban siendo explotados en condiciones inhumanas, prostituidos, o incluso usados en tráfico humano y de órganos. No regresan; y si regresan, no tienen nada. Las personas con las que trabajamos son chicos y chicas de entre 15 y 35 años, que han sido vulnerados y que necesitan apoyo legal y humano. A veces ellos y otras veces las familias, acuden a Jana Vikas, donde se les ofrece ayuda en el rescate de las personas, facilidades para su acogida y reinserción y oportunidades de formación para poder optar a una vida mejor.
Father Manoj, director de Jana Vikas-Foto IreneH-Sanjuan/Manos Unidas
Father Manoj, director de Jana Vikas-Foto IreneH-Sanjuan/Manos Unidas
  • ¿Cuál es el trabajo esencial de Jana Vikas?
Jana Vikas trabaja en cuatro barrios de los 12 que hay en Kandhamal y estamos empezando a trabajar en otros cuatro, lo que supone trabajar con más de 10.000 personas al año. Nuestro trabajo se centra en la reconstrucción del distrito de Kandhamal, dar apoyo legal y educativo, y trabajar con la comunidad en procesos de paz, asesoría y acompañamiento. Además, realizamos proyectos de promoción social, gobernanza y ofrecemos becas y facilidades educativas a las minorías cristianas. Y en relación a la trata y el tráfico de personas, actuamos esencialmente en tres líneas: 1.- Programas de Sensibilización en las ciudades y poblados, sobre todo con los padres. Les enseñamos a detectar los posibles engaños a los que son sometidos. Esto lo solemos hacer con impactantes representaciones de teatro de calle (“Street Plays”) o con la proyección de películas de sensibilización (“Screaming Film”) para enseñarles lo que ocurre en realidad. Y después se tiene un encuentro y debate con las comunidades para hacerles ver cómo sucede y cómo se puede poner fin a esa situación. También hemos creado Comités Locales formando a líderes comunitarios para asesorar a la población y prevenir el tráfico. Y se colabora con la línea telefónica gratuita de atención a la infancia, la “Child Line”, para poder informar de las situaciones que se dan y dar protección legal y asesoramiento por teléfono. 2.- Rescate de las víctimas. Para esto colaboramos con las familias, con instituciones de la zona y con la policía. Y no es una tarea sencilla. Incluso hemos tenido casos en los que han venido policías desde Delhi. Aunque a veces la policía colabora y otras no. 3.- Centros de Acogida y Rehabilitación de Víctimas del Tráfico. En ellos acogemos a los jóvenes, ya que, en ocasiones, cuando estos niños y jóvenes regresan, los padres no los acogen. A veces, porque ellos fueron quienes les vendieron y sienten vergüenza. Otras, porque la realidad que han vivido estos jóvenes supone un tabú y una estigmatización de la familia. Todo esto supone un dolor añadido para las víctimas. Actualmente alojamos a unos 70 jóvenes que se quedan entre 3 y 6 meses recibiendo talleres y formación profesional en costura, en mecánica u otros conocimientos. Y además les ofrecemos acompañamiento psicológico y apoyo por medio de profesionales de servicios sociales. Después de este proceso los jóvenes se casan o trabajan en talleres de costura o se van a otros lugares a trabajar. Pero con un futuro más claro.
con migasocialFather ManojIndiaJana VikasKandhamalManos UnidasOdishaTráfico HumanoTrata
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Sobre mi

13 mayo, 2015 martaisabelgonzalez 0

Una vida de servicio pegadita al sagrario

30 septiembre, 2018 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Los #refugiados necesitan ayuda para quedarse y para irse” Michel Constantin-CNEWA Líbano

19 junio, 2017 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

“La trata podría terminarse si hubiera verdadera voluntad” Covadonga Orejas

SIGUIENTE

La vida de los más pobres en una de las “siete hermanas” de la India

ARTICULOS RELACIONADOS

“Ese punto en el mapa”

8 diciembre, 2018 martaisabelgonzalez 0

La vida de los más pobres en una de las “siete hermanas” de la India

19 junio, 2016 martaisabelgonzalez 0

Para romper clichés en el sector de las ONG para el Desarrollo

15 enero, 2020 martaisabelgonzalez 0

Una vida de servicio pegadita al sagrario

30 septiembre, 2018 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Los obispos contestan a las acusaciones de Belarra sobre abusos: «No se corresponde con la verdad» 16 abril, 2021
  • La diferencia católica: la receta de José Gómez para levantar la sociedad 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial