17 Apr 2021
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • migasocial
“ALBINO” muestra la realidad del albinismo en Tanzania a través de la fotografía de Ana Palacios

“ALBINO” muestra la realidad del albinismo en Tanzania a través de la fotografía de Ana Palacios

31 agosto, 2016 martaisabelgonzalez 0
Por favor, no más fotos lacrimógenas. No más fotos que nos inspiren un asistencialismo efímero de base emocional.  Y es que, sensibilizar sobre la realidad de los que más sufren en nuestro mundo, no tiene por qué ser a través de las “típicas fotos oenegeras” a las que estamos acostumbrados: fotos de niños famélicos, sucios, con miradas lastimeras y con enfoques en “picado” que nos sitúan como espectadores que lo miran todo desde arriba, protegidos por una burbuja invisible, como si siempre, pase lo que pase, queramos asegurar que somos superiores, que esa situación y pobreza nos interpela e impacta, pero no nos alcanza nunca ni nos saca de nuestra cómoda zona de confort. La fotoperiodista Ana Palacios  ha decidido cambiar su vida de productora de grandes producciones con directores  como Ridley Scott o Roman Polansky, y sustituir el cine del más alto nivel por la fotografía documental para fotografiar las realidades más duras que sufren las personas en África y otros países del mundo. Y lo que hace no es nada fácil ni habitual. Ana transmite a través de sus fotos, la realidad más digna, vital y positiva de las personas que sufren las más duras situaciones de desigualdad, pobreza, exclusión, maltrato o abusos en los países más pobres de África. Y lo consigue: sus fotos y su mirada no ocultan la realidad pero además, consiguen acercarte más a esas personas como a tus iguales. Como lo que son.
Zawia, con zuecos verdes, y sus amigas, terminan las clases a las cinco de la tarde y vuelven rápidamente a Kabanga donde se sienten mas seguras para jugar antes de que una cocinera del gobierno sirva la cena para todos en el comedor comunal a las seis en punto. FOTO Ana Palacios
Zawia, con zuecos verdes, y sus amigas, terminan las clases a las cinco de la tarde y vuelven rápidamente a Kabanga donde se sienten mas seguras para jugar antes de que una cocinera del gobierno sirva la cena para todos en el comedor comunal a las seis en punto. FOTO Ana Palacios
ALBINO es su nueva publicación y un relato visual sobre el problema principal de las personas con albinismo y su situación en Tanzania: la ausencia de melanina unida a la falta de una adecuada protección solar les desencadena un cáncer de piel que reduce su esperanza de vida a menos de treinta años. Pero Ana no se olvida de nadie y en su libro hace un homenaje a varias ONG y médicos españoles que luchan por resolver esta  situación en Tanzania, el país con mayor prevalencia de personas con albinismo del mundo. Así, la publicación y la exposición muestran a través de la fotografía: la vida en “Kabanga”, un refugio apoyado por la ONG AIPC Pandora, donde los albinos pueden vivir sin miedo; la labor de un grupo de médicos españoles, liderados por el doctor Pedro Jaén, Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que desde hace ocho años trata a cientos de albinos en el “Kilimanjaro Christian Medical Center”, además de realizar talleres de formación a personal sanitario local y la labor de la ONG África Directo que apoya la fabricación los fotoprotectores Kilisun de manera local, sostenible con distribución gratuita para prevenir las lesiones de piel que afectan a las personas con albinismo en todo el continente.
El libro "ALBINO" de Ana Palacios puede comprarse en http://ponteensupiel.com/index.php/libro-albino/ Su venta es a beneficio del proyecto Kilisun de África Directo.
El libro “ALBINO” de Ana Palacios puede comprarse en http://ponteensupiel.com/index.php/libro-albino/ Su venta es a beneficio del proyecto Kilisun de África Directo.
UN LIBRO Y UNA EXPOSICIÓN Los textos del libro ALBINO están firmados por profesionales de alto nivel del mundo de la salud y la cooperación, como: Pedro Jaén, Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, José Luis de la Serna, subdirector de El Mundo (2000-2015) y presidente de WakeAppHealth, José María Márquez, director y fundador de la ONG África Directo y Mafalda Soto, impulsora del proyecto de fotoprotectores Kilisun vinculado a  África Directo. Ana Palacios, quiere visibilizar a la comunidad albina de Tanzania a través de este trabajo documental llevado a cabo durante los últimos cuatro años. Este proyecto que combina arte y solidaridad muestra con una gran sensibilidad un drama humano y pretende generar un estímulo para apoyar el cambio en su lector o visitante.
La fotoperiodistas Ana Palacios ante una de sus imágenes. FOTO Pablo Cuadrado
La fotoperiodistas Ana Palacios ante una de sus imágenes. FOTO Pablo Cuadrado
Como muestra de este compromiso, la autora, dona los beneficios derivados  de los derechos de autor generados por la venta  de esta publicación a la ONG África Directo para el desarrollo del proyecto de fotoprotectores Kilisun. (comprar aquí) Además, ALBINO consta de una exposición de 50 fotografías comisariada por la gestora de arte contemporáneo Alicia Ventura. La expo ha arrancado en verano en Huesca y podrá visitarse a lo largo de este año y de 2017 en otras salas de Málaga, Sevilla, Alicante, Barcelona, Gijón, Madrid, Murcia y Valencia, entre otras. El libro y la exposición ALBINO cuentan con el apoyo de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA y el AYUNTAMIENTO DE HUESCA. La exposición cuenta, además, con el patrocinio de  TELEFÓNICA.
ÁfricaAlbinoAna Palacioscon migasocialFotografía socialFotoperiodismoTanzania
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

martaisabelgonzalez
martaisabelgonzalez
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM. Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales. Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Cómo nació una de las primeras cooperativas de #ComercioJusto. Entrevistas con @migasocial

12 mayo, 2016 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas con @migasocial: Juan José Aguirre, denuncia el “conflicto olvidado” de Centroáfrica.

30 septiembre, 2016 martaisabelgonzalez 0

Migraciones climáticas: huir o morir

7 octubre, 2018 martaisabelgonzalez 0

El Bañado de Tacumbú: la esperanza que nace del barro y la solidaridad

7 noviembre, 2016 martaisabelgonzalez 0
ANTERIOR

Entrevistas con @migasocial: Juan José Aguirre, denuncia el “conflicto olvidado” de Centroáfrica.

SIGUIENTE

“La trata podría terminarse si hubiera verdadera voluntad” Covadonga Orejas

ARTICULOS RELACIONADOS

De la persecución religiosa al tráfico de personas en Kandhamal #DiaMundialContraLaTrata

28 julio, 2016 martaisabelgonzalez 0

“Juicio a los humanos” ¿somos culpables?

2 abril, 2016 martaisabelgonzalez 0

Rosalía García y su entrega a los indígenas ‘mbya guaraníes’ de Paraguay

28 enero, 2018 martaisabelgonzalez 0

“Ese punto en el mapa”

8 diciembre, 2018 martaisabelgonzalez 0

Marta Isabel González

martaisabelgonzalez

Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Curso Superior en Comunicación y Nuevas Tecnologías (IES-CEU- San Pablo), Técnico en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por UFV y UCM.

Soy periodista con experiencia en medios, y desde el año 2000 Directora de Comunicación en el Tercer Sector y Consultora en Comunicación Institucional. Desde 2012 trabaja en Manos Unidas, donde hoy soy Responsable de Prensa en el Departamento de Comunicación de los Servicios Centrales.

Compagino profesión de periodista y comunicadora con docencia e investigación científica. Mi Tesis “Comunicación para la solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo” dentro del programa Planteamientos Teóricos, Estructurales y Éticos de la Comunicación de Masas, fue calificada Sobresaliente Cum Laude. Soy miembro del Grupo de Investigación“Comunicación y Sociedad Digital” de la UNIR y docente en el Master de “Periodismo Social” de la Universidad CEU San Pablo con Fundación Crónica Blanca. Mis últimos artículos científicos son “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España” y “Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad”.

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Indiferencia y problemas del primer mundo

11 julio, 2020 martaisabelgonzalez 0

“Everything is connected” #Laudatosi #Laudatosi5 #5YearsChangeandCare

24 mayo, 2020 martaisabelgonzalez 0
Alfa y Omega
Con migasocial es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Entrevistas #conmigasocial. Johny Joseph-Creative Handicrafts (India): “Hemos reducido la violencia contra las mujeres del 60% al 2% en tres años y medio”.

6 marzo, 2021 martaisabelgonzalez 0

Donde nadie quiere mirar

25 enero, 2021 martaisabelgonzalez 0

Entrevistas #conmigasocial. María Eugenia Díaz, periodista y locutora radiofónica. El año en que “El Espejo del Tercer Mundo” de COPE nos dijo adiós.

18 diciembre, 2020 martaisabelgonzalez 0

Etiquetas

  • Ana Palacios
  • Assam
  • Bangladesh
  • Cambio Climático
  • Carmelitas Vedrunas
  • compromiso
  • Comunicación para la Solidaridad
  • con migasocial
  • Costa de Marfil
  • Covadonga Orejas
  • Cárcel de Tacumbú
  • Día de la Mujer
  • Ecología
  • Eugenio Díaz
  • Father Manoj
  • Gabón
  • Hoyenlacity
  • India
  • indígenas
  • Jana Vikas
  • José Antonio Jauregui
  • Juicio a los Humanos
  • Kandhamal
  • Laudato si
  • Lesbos
  • Manos Unidas
  • Manteca de Karité
  • Marta Isabel González
  • Misioneros
  • Mujer
  • Odisha
  • Papa Francisco
  • Paraguay
  • Periodismo
  • Raphaël Be Kouad
  • refugiados
  • REPAM
  • Teatro
  • Tezpur
  • Togo
  • Trata
  • Tráfico de personas
  • Tráfico Humano
  • viacrucis de la misericordia
  • África

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El misterio de ser madre 16 abril, 2021
  • Las dificultades éticas en la producción de órganos humano-animales 16 abril, 2021
  • Cinco años después de Lesbos, Grandi agradece la «fortaleza y visión» del Papa 16 abril, 2021
  • Los obispos contestan a las acusaciones de Belarra sobre abusos: «No se corresponde con la verdad» 16 abril, 2021
  • La diferencia católica: la receta de José Gómez para levantar la sociedad 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Con migasocial