18 Apr 2021
  • Página de ejemplo
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • conectando_con_Africa
Una historia única o una narrativa compartida

Una historia única o una narrativa compartida

17 octubre, 2016 Victoria Braquehais 0

20161009_150530

Chimamanda Adichie es una escritora nigeriana nacida en 1977. Hace poco, descubrí una charla suya, gracias a una amiga, titulada “The Danger of a Single Story” (“El peligro de una historia única”). Podéis escuchar la charla original en inglés en:

https://www.youtube.com/watch?v=D9Ihs241zeg

La charla en inglés subtitulada en español está en:

https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story?language=es

La transcripción del texto en español está en:

https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story/transcript?language=es

El mensaje de fondo es no tener una historia única, sino un equilibrio de historias. No dejar que una sola narración lo configure y lo defina todo. Porque como ella dice, “creamos la historia única, mostramos a un pueblo como una cosa, una sola cosa, una y otra vez, hasta que se convierte en eso”. No sólo un pueblo, sino todo.

Este verano hice un taller de Focusing en Madrid, trabajando lo que es la “emoción sentida”. Hay algo que me gustó especialmente, y es esa importancia de “crear un espacio”, de “proteger”. Hay historias que nos contamos a nosotros mismos una y otra vez, en una única versión. Pero no podemos dejar que nuestras propias historias, repetidas una y otra vez, terminen ofreciéndonos una visión distorsionada de la realidad… eso nos hace daño. Por eso decía Santa Teresa que “la imaginación es la loca de la casa” y por eso, en todas las tradiciones religiosas, se vislumbra la necesidad del silenciamiento para acceder a la verdad de nosotros mismos y al encuentro con Dios. Tampoco podemos dejar que los demás nos definan, que ejerzan de “crítico interno” sobre nosotros y que con sus palabras y su visión nos encierren en una jaula (aunque ésta sea de oro). No, nacimos para ser libres, así nos creó nuestro Dios, a Su imagen y semejanza. Nos llamó para volver a Él en la individualidad de lo que somos, en esa belleza de cada ser humano. Lo que nos define en la vida es nuestra dignidad única de hijos de Dios. Y es sólo Su mirada de misericordia lo que nos da nuestra verdadera identidad.

De alguna manera, intuyo que no sólo nuestra experiencia más personal, sino el mundo está lleno de esos signos que hicieron exclamar al profeta Isaías: “Yo hago algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notáis?” (Is.43,19).

Otro aspecto de la reflexión sobre el modo de contar historias, es lo que yo llamaría el creciente movimiento en favor de una narrativa compartida. Desde ámbitos muy diferentes, los seres humanos estamos viviendo ese movimiento que, en el fondo, es como dar un paso más en el proceso evolutivo, caminando hacia estadios superiores de vida y de conciencia (una idea que leí en un libro muy interesante de K.Wilber). Uno de esos signos ha sido para mí la primera homilía del nuevo Superior General de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa. En ella, decía a los jesuitas que

“queremos colaborar generosamente con otros, dentro y fuera de la Iglesia, en la conciencia que surge de la experiencia de Dios que lleva a la misión de Cristo Jesús, que no nos pertenece en exclusividad, sino que compartimos con muchos hombres y mujeres consagrados al servicio de los demás”.

Pensamiento que está muy en la línea de lo que viene señalando como camino evangélico el Papa Francisco desde el comienzo de su pontificado.

Desde el inicio de este curso, nuestra Congregación, Pureza de María, está embarcada en la aventura de un centro de acogida y estancia temporal de menores en una localidad granadina, junto con los Hermanos de la Salle y dos laicas. Es una manera nueva, profética, de comprender la misión, de vivirla de forma verdaderamente “compartida”. Y es una experiencia presente que contiene en sí una semilla de futuro.

Otro signo es el pregón del DOMUND pronunciado por Pilar Rahola en Barcelona. Me ha parecido un precioso indicio de esa comunión y de ese reconocimiento mutuo que brotan más allá de las fronteras visibles de la Iglesia:

“(…) un viaje hacia el centro de la humanidad: a los creyentes, a los agnósticos, a los ateos, a los que sienten y a los que dudan, a los que creen y a los que niegan, o no saben, o querrían y no pueden”.

También en África algo se mueve. El 15 de diciembre de 2015, Alberto Virella, Embajador de España en la República de Senegal y antiguo director de cooperación con África y Asia en la AECID, publicaba en El País un artículo titulado “África no es el futuro de la cooperación”. Un tema que se ha retomada recientemente con motivo de unas jornadas sobre Cooperación en Senegal. La idea clave es que sean “los gobiernos y sociedades de esos países quienes determinen las prioridades” y no las ONG, agencias de desarrollo y organismos internacionales, porque, cuando lo hacen los propios países, “movilizan su propia voluntad política, a veces respaldada por consensos, sus recursos humanos más capaces y medios financieros, limitados pero endógenos”. Por ello, son vitales “la inclusión y la participación social”. Una escucha humilde y un deseo de estar al servicio de los demás, nos pueden dar una mejor perspectiva de las cosas. En “Un altre mirada del continent”, Xavier Aldekoa cuenta el problema del agua desde la perspectiva de la tribu himba del norte de Namibia (“Otra mirada del continente con Javier Aldekoa”, se puede oír en http://play.uwhisp.com/Nohoserac1/sons-dafrica-histories-dun-continent-de-musica-amb-xavier-aldekoa). Ante un gran problema de sequía que han padecido en estos últimos años, toda la cooperación internacional estaba centrada en llevarles agua, y sin embargo a ellos no les preocupaba ese problema, que podían solucionar muy bien gracias a sus conocimientos de la naturaleza (siguiendo las rutas de los elefantes), sino que les preocupaba la comida para los animales, y para eso sí que necesitaban ayuda. Una perspectiva totalmente distinta, que muestra que, desde fuera, o desde una idea de superioridad, se pueden imponer programas que no son ni los más necesarios ni los más beneficiosos.

Uno de los ejemplos más bellos que ha vivido la historia africana fue la creación de la “Comisión para la Verdad y la Reconciliación” para restaurar la situación después del régimen del apartheid. Fue una idea preciosa, profunda y alternativa, probablemente diversa a lo que se nos hubiera ocurrido a otros en otros puntos del planeta y procedentes de otra cultura y mentalidad. Esto nació de un pueblo en cuyos orígenes estaba fielmente enraizado el “ubuntu” y que se podría traducir por algo así como “yo soy porque nosotros somos”.

Como misionera, y en mi pequeña experiencia de 8 años en la República Democrática del Congo, me doy cuenta de lo importante que es abrirse a la inmensa riqueza de África. Es verdad que algunas veces podemos hablar por los que no tienen voz, ante realidades tremendas de “invisibilidad” (como mostraba Javier Bardem en su documental) pero es muchísimo más importante darnos cuenta de que la gente con la que vivimos, los habitantes de nuestro poblado, de nuestro país, de nuestro continente, hablan con voz propia. Los proyectos que de verdad funcionan son los que surgen de la base, aquellos en los que se implica la gente, aquellos que responden a sus necesidades reales y que están enraizados en la creatividad y la potencialidad de las personas concretas. Vivir aquí me desmonta todo una y mil veces, es como un mundo que se desmorona y que surge constantemente de nuevo. Lo único que de verdad “funciona” es la comunión porque, como dice Chimamanda Adichie al final de su conferencia:

“cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso”.


COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Victoria Braquehais
Victoria Braquehais
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Djambo yenu! Me llamo Victoria (“ushindi” es mi nombre en suahili.) Soy misionera de la Congregación Pureza de María. Desde 2009 vivo en Kanzenze, un poblado situado en la provincia de Katanga, al sur de la República Democrática del Congo. Allí, nos ocupamos de un Hospital General de Referencia, una Escuela Primaria de niñas llamada Mikuba, (“cobre”) una escuela secundaria mixta llamada Uzima (“vida”), un internado de chicas llamado Mère Alberta (es el nombre de nuestra fundadora) y uno de chicos, que también se llama Uzima. Yo me ocupo de la dirección de la escuela secundaria, de dar clase, de la gestión de proyectos de cooperación y… ¡un “mix” de todo! Entre mis aficiones destacan la lectura, la escritura, el dibujo y la pintura, la apicultura, la agricultura… Africa is my place in the world!

Cuidar la fragilidad

21 agosto, 2016 Victoria Braquehais 0

Ecos…

7 julio, 2018 Victoria Braquehais 0

Prisca y el Corpus Christi

17 junio, 2017 Victoria Braquehais 0

El profesor de violín

24 agosto, 2016 Victoria Braquehais 0
ANTERIOR

Tocando la tuba

SIGUIENTE

Como un queso gruyere

ARTICULOS RELACIONADOS

… y cuando uno no se quiere marchar…

18 septiembre, 2016 Victoria Braquehais 0

 “Yo no veo un refugiado. Veo una niña que sufre”. Y tus ojos ¿qué ven? (18 C 2016)

30 julio, 2016 Victoria Braquehais 0

AUDIO DE LA ENTREVISTA “ESTO ES AFRICA”

4 febrero, 2018 Victoria Braquehais 0

Pinceladas de un mes en España

25 marzo, 2017 Victoria Braquehais 0

Victoria Braquehais

Victoria Braquehais

Djambo yenu! Me llamo Victoria (“ushindi” es mi nombre en suahili.) Soy misionera de la Congregación Pureza de María. Desde 2009 vivo en Kanzenze, un poblado situado en la provincia de Katanga, al sur de la República Democrática del Congo. Allí, nos ocupamos de un Hospital General de Referencia, una Escuela Primaria de niñas llamada Mikuba, (“cobre”) una escuela secundaria mixta llamada Uzima (“vida”), un internado de chicas llamado Mère Alberta (es el nombre de nuestra fundadora) y uno de chicos, que también se llama Uzima. Yo me ocupo de la dirección de la escuela secundaria, de dar clase, de la gestión de proyectos de cooperación y… ¡un “mix” de todo! Entre mis aficiones destacan la lectura, la escritura, el dibujo y la pintura, la apicultura, la agricultura… Africa is my place in the world!

Ultimos escritos

Ecos…

7 julio, 2018 Victoria Braquehais 0

AUDIO DE LA ENTREVISTA “ESTO ES AFRICA”

4 febrero, 2018 Victoria Braquehais 0

Cataluña desde el Congo

7 octubre, 2017 Victoria Braquehais 0

Cataluña desde el Congo

7 octubre, 2017 Victoria Braquehais 0

Prisca y el Corpus Christi

17 junio, 2017 Victoria Braquehais 0
Alfa y Omega
Conectando con África es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Ecos…

7 julio, 2018 Victoria Braquehais 0

AUDIO DE LA ENTREVISTA “ESTO ES AFRICA”

4 febrero, 2018 Victoria Braquehais 0

Cataluña desde el Congo

7 octubre, 2017 Victoria Braquehais 0

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • El Vaticano pide «apoyo financiero» para la industria del circo 17 abril, 2021
  • José Ángel Saiz Meneses, nuevo arzobispo de Sevilla 17 abril, 2021
  • Caminando junto a Edmund Campion 17 abril, 2021
  • Abadesa y casera de refugiados: «No puedo ser culpable de acoger a personas desesperadas» 16 abril, 2021
  • Bizcocho de chocolate con ciruelas al ron del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal 16 abril, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Conectando con Africa