01 Mar 2021
  • Página de ejemplo
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • conectando_con_Africa
Como un queso gruyere

Como un queso gruyere

14 octubre, 2016 Victoria Braquehais 0

captura-de-pantalla-2013-06-22-a-las-11-18-28 gruyere

Acabo de llegar hoy a Lubumbashi, después de 12 horas en jeep desde Kamina, en la provincia de Haut-Lomami. Allí he estado trabajando con mis hermanas en la elaboración de proyectos de desarrollo. Tres días intensos, entre el 11 y el 14. Ayer me di una vuelta por la “ciudad” de Kamina. Por un lado, es un punto clave en el trazado ferroviario del país. Es sede de numerosas autoridades civiles y también es sede episcopal. Sin embargo, casi toda la ciudad es como un gran poblado. La inmensa mayoría de los hogares sin luz ni agua, y muchas casas, no todas, con techos de paja. “Se capta en el ambiente” una vida dura, esa lucha de tantos en nuestro país por sobrevivir y cubrir las necesidades más básicas. Las hermanas dirigimos allí un Liceo de Educación Secundaria, que nos cedieron las religiosas belgas de Pittem. En medio de un ambiente difícil, de corrupción y de decadencia educativa, queremos ofrecer una educación de calidad… es un reto y una preciosa aventura. Una de las formas más bellas de vivir con los más pobres y ponerse a su servicio es brindarles la posibilidad de una buena educación integral.

photos-ville-kamina-018 photos-ville-kamina-045 photos-ville-kamina-055 photos-ville-kamina-060 photos-ville-kamina-064

Un viaje de 12 horas en jeep, con avería incluida (¡a pleno sol!), da mucho de sí, así que en el camino iba hablando con una hermana en una de esas conversaciones que son como poner un montón de temas en una “termomix”, dejándose fluir y llevar por el Espíritu de Dios y por la alegría de la fraternidad (o sororidad) compartida.

Íbamos recogiendo las experiencias de estos días de trabajo intenso y comentando un poco de todo. Ahora mismo, nuestro país está “patas arriba”, con la paz pendiente de un hilo… atentos a las reuniones del 17 de octubre en Europa y, sobre todo, del 27 de octubre en Angola. Y cada día una novedad: quién dirigirá el tiempo de transición a partir del 19 de diciembre, cuándo serán las elecciones, qué movimientos hay en la oposición, tal manifestación que ha sido convocada… Lo vivimos con paz, pero atentas a la realidad de nuestro pueblo y a su dolor. Porque en todo esto quienes más sufren son siempre los más pobres.

También comentábamos un impresionante artículo de Alex Perry publicado ayer en The Washington Post (y que podéis leer en http://www.washingtonpost.com/sf/world/2016/10/13/they-survived-boko-haram-now-millions-in-nigeria-face-a-new-threat-starvation/). Habla de una estrategia del Gobierno nigeriano para combatir a Boko Haram: “starve the enemy”, “dejar morir de hambre al enemigo”. Un modo de combatir con los insurgentes extremistas islámicos situados en Borno, Nigeria. Pero para luchar contra ellos, esta hambruna está afectando ya a más de 3 millones de personas, muchas de las cuales han huido de Boko Haram y han sufrido sus terribles brutalidades. Algo parecido, como comenta Alex Perry, a lo sucedido en Somalia en 2011 (Cfr. The Rift. A new Africa breaks free / La gran grieta. El despertar de África). Y… el mundo apenas sabe nada… quizás por algún tweet que no tiene mucho eco o por algún que otro artículo.

images

Recordábamos a Xavier Aldekoa, que en estos días nos ha acercado a la realidad de Etiopía, que empezó con unas revueltas en el norte que se extendieron después a todo el país. Y que han causado más de 800 muertos. Menos mal que algunos informan de lo que rara vez es noticia. Porque, a otro nivel, está el silencio de la comunidad internacional… porque Etiopía es un punto clave para algunas potencias extranjeras.

flag_of_ethiopia-svg

Y luego, hablábamos de nuestra vida con su riqueza y su pobreza, de nuestros sueños, aspiraciones, dificultades, luchas, gozos… de la belleza de la vida en la realidad de lo que es.

Y de pronto, mi hermana me dice: ¿Sabes? La vida es como un queso gruyere. Lo leí en alguna parte y se me quedó…lo que constituye al queso gruyere es su “ser queso”, aunque tenga agujeros. Los agujeros son el “no-queso”, el “vacío de queso. Es lo que pasa en nuestra vida, en el mundo. Hay tantos vacíos como en el queso, y esos vacíos son la falta de Cristo, que fecunda toda la realidad desde dentro, pero que aún no está en plenitud en toda la realidad. Esos vacíos que son las injusticias, el hambre, la inestabilidad política, el sufrimiento de la gente, y también nuestro propio barro… Sin embargo, nada puede contener ni aplastar el dinamismo imparable de la Resurrección. Esta realidad que vivimos es ya pero todavía no, todavía no pero ya, la carne de Cristo (Col.2, 17). Esta realidad nuestra. Esos vacíos que claman por ser llenados, hasta que todo sea queso, hasta que vivamos en plenitud la filiación y la fraternidad.

Los agujeros del queso gruyere, que nos hablan de esa posibilidad de ir fecundando toda la vida, de crecer en esperanza, de ir llenando todo de Cristo por nuestra respuesta positiva al “sí” ya definitivo, y de una vez para siempre, de Su Amor. Como le dijo Jesús a Juliana de Norwich, en “aquel día” nadie se sentirá impulsado a decir que las cosas podrían haber sido de otra manera, tal es la maravilla de lo que contemplarán nuestros ojos. Y ese “aquel día” empieza hoy.


COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Victoria Braquehais
Victoria Braquehais
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Djambo yenu! Me llamo Victoria (“ushindi” es mi nombre en suahili.) Soy misionera de la Congregación Pureza de María. Desde 2009 vivo en Kanzenze, un poblado situado en la provincia de Katanga, al sur de la República Democrática del Congo. Allí, nos ocupamos de un Hospital General de Referencia, una Escuela Primaria de niñas llamada Mikuba, (“cobre”) una escuela secundaria mixta llamada Uzima (“vida”), un internado de chicas llamado Mère Alberta (es el nombre de nuestra fundadora) y uno de chicos, que también se llama Uzima. Yo me ocupo de la dirección de la escuela secundaria, de dar clase, de la gestión de proyectos de cooperación y… ¡un “mix” de todo! Entre mis aficiones destacan la lectura, la escritura, el dibujo y la pintura, la apicultura, la agricultura… Africa is my place in the world!

Maurice Blondel y una viejecita

16 septiembre, 2016 Victoria Braquehais 0

Un corredor humanitario a pequeña escala

4 mayo, 2017 Victoria Braquehais 0

El gigante del corazón de África se agita de nuevo

2 febrero, 2017 Victoria Braquehais 0

Algunas instantáneas de la ciudad

29 septiembre, 2016 Victoria Braquehais 0
ANTERIOR

Una historia única o una narrativa compartida

SIGUIENTE

La “audacia de lo improbable”

ARTICULOS RELACIONADOS

Algunas instantáneas de la ciudad

29 septiembre, 2016 Victoria Braquehais 0

Ni más… ni menos…

22 septiembre, 2016 Victoria Braquehais 0

Tú puedes hacer que algo cambie… y necesitamos tu ayuda concreta

8 septiembre, 2016 Victoria Braquehais 0

Una historia única o una narrativa compartida

17 octubre, 2016 Victoria Braquehais 0

Victoria Braquehais

Victoria Braquehais

Djambo yenu! Me llamo Victoria (“ushindi” es mi nombre en suahili.) Soy misionera de la Congregación Pureza de María. Desde 2009 vivo en Kanzenze, un poblado situado en la provincia de Katanga, al sur de la República Democrática del Congo. Allí, nos ocupamos de un Hospital General de Referencia, una Escuela Primaria de niñas llamada Mikuba, (“cobre”) una escuela secundaria mixta llamada Uzima (“vida”), un internado de chicas llamado Mère Alberta (es el nombre de nuestra fundadora) y uno de chicos, que también se llama Uzima. Yo me ocupo de la dirección de la escuela secundaria, de dar clase, de la gestión de proyectos de cooperación y… ¡un “mix” de todo! Entre mis aficiones destacan la lectura, la escritura, el dibujo y la pintura, la apicultura, la agricultura… Africa is my place in the world!

Ultimos escritos

Ecos…

7 julio, 2018 Victoria Braquehais 0

AUDIO DE LA ENTREVISTA “ESTO ES AFRICA”

4 febrero, 2018 Victoria Braquehais 0

Cataluña desde el Congo

7 octubre, 2017 Victoria Braquehais 0

Cataluña desde el Congo

7 octubre, 2017 Victoria Braquehais 0

Prisca y el Corpus Christi

17 junio, 2017 Victoria Braquehais 0
Alfa y Omega
Conectando con África es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Ecos…

7 julio, 2018 Victoria Braquehais 0

AUDIO DE LA ENTREVISTA “ESTO ES AFRICA”

4 febrero, 2018 Victoria Braquehais 0

Cataluña desde el Congo

7 octubre, 2017 Victoria Braquehais 0

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • «Moriré como Papa, en Roma. No volveré a Argentina» 28 febrero, 2021
  • La original iglesia de San Vicente en el alavés valle de Arana 28 febrero, 2021
  • Santa Catalina Drexel. La amiga del gran jefe sioux Nube Roja 28 febrero, 2021
  • Encuentros para una nueva era. Claves para un tiempo nuevo 27 febrero, 2021
  • «La gente de Myanmar tiene esperanza, siente que debemos ganar» 27 febrero, 2021
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2016 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Conectando con Africa