25 Apr 2018
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Una sexta vía (según Jaques Maritain)

Una sexta vía (según Jaques Maritain)

22 agosto, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*El filósofo cristiano Jaques Maritain nos ofrece, en su libro titulado Aproximaciones a Dios, lo que él denomina una “sexta vía” (por relación a las cinco vías tomistas). A su vez, dos son las aproximaciones que a este argumento realiza el pensador francés: una a nivel pre-filosófico, basado en una certeza de tipo intuitivo, la otra en el plano científico o filosófico, fruto de una demostración lógicamente elaborada.

*La intuición a la que se refiere Maritain es la espiritualidad natural de la inteligencia: la experiencia de la vida propia del entendimiento descubre la aproximación a Dios como algo propio. El pensamiento piensa muchas cosas a lo largo de la vida, se ocupa en pensar muchas verdades pero, por detrás de todas ellas, el sujeto humano vuelve sobre sí y toma conciencia de sí mismo, de su propio ser pensante. La vida humana se nos presenta como un perfecto entramado de experiencias sensibles, combinadas con otras de tipo intelectual; los sentidos y le inteligencia caminan de la mano y nos permiten vivir. Emerge una pregunta inquietante: ¿Cómo es posible mi propia vida, mi existencia temporal, cuando hubo un tiempo en que no era y habrá otro en que deje de ser? Sea en medio de las múltiples ocupaciones profesionales o sociales de nuestra vida, sea en el discurrir de su actividad intelectual y espiritual, una pregunta nos asalta ineludible: ¿Cómo es posible que yo haya nacido?, ¿Cómo, de la nada, he venido yo a existir?

*El sujeto humano queda, de este modo espontáneo, atrapado entre dos certezas absolutas en su vivencia pre-reflexiva: se nos impone la propia vida, una vida de condición inteligente y espiritual y, por ello mismo, de condición eterna, intemporal. Pero su fundamento –y es la otra certeza- no puede ser un yo temporal, finito y contingente, como el mío, sino que debe ser algún otro más grande que yo: un ser cuya realidad sea superior a la mía y en quien encuentra plenitud cuanto yo mismo experimento, y que es la razón de que yo también sea y piense ahora, Yo-infinito garantía de mi propio yo temporal.

*En el nivel de la demostración racional el autor justifica filosóficamente nuestra anterior experiencia intuitiva. El pensamiento como tal no es temporal, por ser una realidad espiritual, si bien en nuestra condición presente se halla sometido al flujo de los momentos. El lugar del espíritu no es la existencia temporal. Ahora bien, nuestro pensamiento es una realidad que pertenece a una persona de carne y hueso y, por lo mismo, que habita el tiempo y el espacio. Aunque temporal, nuestro yo trasciende a la vez el mismo tiempo. Realidad material, la nuestra, lo es también espiritual, síntesis preciosa de la realidad. Hemos nacido en el tiempo y sin embargo portamos una existencia que hunde sus raíces fuera de nosotros mismos, en otra realidad espiritual y eterna más grande que la nuestra, pues el espíritu no puede proceder sino de un espíritu. Esta argumentación nos conduce a la afirmación de un Principio que nada ni nadie puede circunscribir: un Ser en Acto puro, pensamiento absoluto, de quien proviene todo pensamiento, espíritu eterno y fuente participable de toda otra realidad espiritual.

* Todo preexiste, pues, en Dios, más no fuera de él –como en un ser propio del que, en realidad, carecen- sino precisamente en Su eterno y divino pensamiento: presentes a la divina ciencia, todas las realidades finitas y temporales existen de alguna manera como participaciones o semejanzas del inmenso ser de Dios. Vive todo en Dios, que lo conoce, con una existencia que coincide con Su omnipotente acto de intelección. Antes de existir en sí mismas, las cosas son en la mente de Dios, pensadas por él. Y esto vale tanto para los seres inteligentes y libres como para el resto de las criaturas que encontramos en el cosmos.

DemostraciónDiosespíritueternidadExistenciainteligenciaMaritain
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (III)

16 enero, 2016 Juan Carlos García Jarama 2

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

26 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (V).

31 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (I).

11 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El valor de las pruebas (II)

SIGUIENTE

El valor de las pruebas (I)

ARTICULOS RELACIONADOS

Una palabra más sobre el ateísmo

17 enero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 2

El deseo de ver a Dios

1 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

¿Tiene algún sentido el ateísmo?

1 julio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Lo que conviene no perder de vista…

16 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • Analogía
  • ateísmo
  • atributos
  • autonomía
  • Bien infinito
  • ciencia
  • ciencia divina
  • concurso divino
  • Conservación
  • contingencia
  • cosmos
  • creación
  • cristianismo
  • Demostración
  • deseo
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • Fin último
  • gracia
  • hombre
  • inmanencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • panteísmo
  • Providencia
  • razón
  • religión
  • San Agustin
  • Santo Tomás de Aquino
  • secularización
  • sufrimiento
  • teodicea
  • teología
  • Testimonio
  • Tiempo
  • trascendencia
  • Verdad
  • Verdad eterna

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Moda re-, ¿el fin de los roperos parroquiales? 24 abril, 2018
  • Tras ser desenchufado, Alfie Evans respira por sus propios medios. El Vaticano trata de salvarle 24 abril, 2018
  • Kiko Argüello: «El tibio no quiere ir a predicar, sino que prefiere quedarse en casa viendo la televisión» 24 abril, 2018
  • Las protestas continúan en Nicaragua y la Iglesia sigue denunciado la represión 23 abril, 2018
  • Un millón de peregrinos en el Año Santo Lebaniego 23 abril, 2018
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer