18 Feb 2019
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Una palabra más sobre el ateísmo

Una palabra más sobre el ateísmo

17 enero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*Digamos que, con relación al ateísmo, una filosofía de alcance verdaderamente metafísico debe sostener la trascendencia absoluta del ser humano, su apertura a la realidad infinita de Dios o, dicho de otra manera, su capacidad de interactuar con un ser personal divino. Como señala Rahner, esta dimensión trascendente, que se halla implícita en el conocimiento espiritual y en toda acción libre moral, se puede actualizar bien aceptando la mencionada relación ontológica de dependencia, bien negando todo vínculo con Dios, bien asumiéndola de modo espontáneo, bien haciéndola consciente y libremente aceptada. Según esto, cabe pensar en un ateo que viva de cierto teísmo implícito o escondido, sin saberlo, pero cabe pensar también en un teísmo meramente nominal, que no termine de realizar vivencialmente la esencia de aquella relación con Dios o que la niega culpablemente con su vida. Y, por supuesto, cabe pensar en un ateo que, encerrado en su soberbia negación, niega la trascendencia y hace de su postura un comportamiento explícito y reflejo.

*Sin que sea posible, muchas veces, entrar en una valoración individual de tipo moral (¡sólo Dios sabe lo que se esconde en los corazones de los hombres!) sí podemos afirmar que, dado que el hombre se define por aquella apertura radical a la trascendencia, el ateísmo es algo terrible para él mismo, manifestación del error y del pecado de los hombres, signo de su enemistad con Dios. El mensaje de la muerte de Dios no conlleva la liberación del ser humano: donde no está Dios no encuentra el hombre sino un vacío y sinsentido atroces.

*Si no siempre es fácil encontrar un convencimiento ateo teórico riguroso, ni conservar un comportamiento coherente con él, menos posible parece cuando consideramos el ámbito práctico del obrar moral. Este es el parecer de Rahner. Donde se afirma una obligación moral incondicional, late de alguna manera una afirmación de Dios, por implícita que sea, aunque el sujeto no logre objetivarla conceptualmente. En el fondo, la dignidad del ser humano es posible si existe un Dios que la garantice contra toda amenaza humana. Es lo que vimos a propósito de la demostración racional de la existencia de Dios, con el nombre de la sanción moral. La afirmación de una obligación moral absoluta e incondicional y de un fundamento objetivo, constituye de algún modo una afirmación de Dios o, al menos, un indicio de que la pregunta por Él no es superflua. Claro que podemos pensar en una ética sin Dios, porque se ignora o porque se niega. Pero la validez y la obligatoriedad absoluta de la ley moral se fundan en una trascendencia del hombre que lo supera y que remite a otro más grande que sí.

*Aunque no es cuestión de demonizar al ateo, como dijimos, no podemos pasar por alto todo aquello que la teología afirma acerca del pecado y de la negación de Dios. La aceptación o el rechazo de Dios no es algo que tan sólo tenga que ver con la mente del sujeto humano o con un problema de erudición; en juego está un modo de plantear la existencia, abierta o cerrada a su sentido último, a su bien mayor y definitivo. En juego está, en definitiva, la respuesta a la llamada de Dios.

*Pero conviene tener presente que, posiblemente, el mismo término Dios no signifique ya lo mismo para todos los hombres de nuestro tiempo. La filosofía del lenguaje y la de la religión nos podrán ofrecer su ayuda imprescindible. Se impone tomar en serio las objeciones del ateísmo, sopesar sus razones y cribar sus argumentos a fin de establecer un poco de orden y claridad en una cuestión tan compleja como esta. En cualquier caso, pasar del anatema a una postura de diálogo, como plantea el Vaticano II, también con quienes rechazan a Dios, para aceptar lo que de positivo puedan tener y colaborar con ellos, será siempre la mejor de las reacciones si queremos provocar la duda o suscitar una pregunta. Lo contrario será siempre dar motivos para justificar la propia cerrazón.

ateísmoateoDioslibertadnegaciónpecadosentidoteísmotrascendencia
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

De los bienes finitos… al Bien Infinito.

31 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (I)

16 diciembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (III)

13 junio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Algunos piensan que Dios no existe porque no lo vemos

SIGUIENTE

Algunos retos del ateísmo contemporáneo

ARTICULOS RELACIONADOS

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 2

Influencia actual de los teólogos de la “muerte de Dios” (II)

4 junio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Providencia y Gobierno de Dios: objeciones.

26 agosto, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

17 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • absurdo
  • alienación
  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • cosmos
  • creación
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • deseo
  • Dios
  • diálogo
  • escatología
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • finitud
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • panteísmo
  • profano
  • Providencia
  • razón
  • religión
  • sagrado
  • secularismo
  • secularización
  • sentido
  • sociedad
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Toledo vuelve a proclamar que «la vida vence» 17 febrero, 2019
  • La expulsión de McCarrick, un gesto antes de la cumbre antipederastia en el Vaticano 17 febrero, 2019
  • La Santa Sede expulsa del sacerdocio al excardenal McCarrick 16 febrero, 2019
  • La Fis­ca­lía fran­ce­sa in­ves­ti­ga al nun­cio por agre­sión se­xual 16 febrero, 2019
  • Muere asesinado un misionero salesiano en un ataque yihadista en Burkina Faso 16 febrero, 2019
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer