18 Feb 2019
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
RAZONES DE LA FE: El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (y IV).

RAZONES DE LA FE: El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (y IV).

24 enero, 2016 Juan Carlos García Jarama 2

*Hablábamos la última vez de dos argumentos que, aunque tal vez no tienen el peso filosófico de los otros anteriormente explicados, no carecen por ello de cierto valor, sobre todo en cuanto signo o interrogante para la conciencia del hombre que, insaciable en su inteligencia, busca continuamente el conocimiento de la verdad: se trataba del testimonio de los místicos y del consenso universal respecto de la religión. Pero no quiero terminar esta breve exposición sin mencionar otras dos cuestiones, con las que podemos dar por concluida nuestra aproximación al tema de la demostración racional de la existencia de Dios. Me refiero al deseo de felicidad, como plenitud de la vida humana y a la búsqueda de la verdad, como aquél descubrimiento absoluto en el que la inteligencia humana encuentra su objetivo y su descanso.

*Que el hombre –todo hombre- busca siempre su felicidad, en todo lo que hace, es algo de lo que podemos dar fe nosotros mismos. Pero no menos cierto es que, continuamente, experimentamos una menor o mayor frustración, ante la imposibilidad de no poder encontrarla siempre en las cosas que hacemos o queremos. Ninguna cosa de las que nos rodean nos asegura el gozo pleno y duradero, y en ninguna encontramos la respuesta al sentido último de cuanto nos inquieta: cantidad de éxitos, largo tiempo buscados, se nos escapan velozmente, y no pocos fracasos, temidos o rechazados, se nos imponen con frecuencia de manera inevitable. En medio de esta tensión vital, nuestra búsqueda no sólo no desaparece sino que, a medida que avanzamos en edad, se hace más seria y profunda. El hombre se descubre como un ser finito pero portador de un anhelo abierto a lo infinito. La conclusión de este modo de razonar nos conduce a la siguiente afirmación: si no existe Dios, en cuanto Bien infinito, fin último y definitivo de nuestro obrar, la vida humana (con todas sus fatigas y compromisos) resultaría un fracaso, abocada al sinsentido más oscuro o al absurdo. Pero en lo interior de nuestra conciencia, de nuestro corazón, algo nos dice que vale la pena vivir, aun en medio de las contradicciones y sufrimientos, porque en Dios se encuentra aquella certeza definitiva para que una vida se considere plenamente lograda. No es cuestión de terminar pensando que el hombre, en su necesidad más íntima, ha inventado a Dios, sino más bien de reconocer, en la aspiración humana más honda, una impronta dejada por Dios creador.

*El otro argumento, que nos recuerda a las reflexiones profundas de San Agustín, afirma que la idea de Dios y la de verdad están profundamente ligadas: si Dios no existe no hay garantía de la verdad de nada. Dado lo frágil de nuestra mente y la cantidad de errores a que se expone nuestra inteligencia, así como las afirmaciones provisionales de nuestro lenguaje, no podríamos pensar en una verdad necesaria y eterna, objetiva e inmutable, sin descubrir su vínculo con Dios. Una verdad, si lo es, ha de serlo para siempre; pero en nosotros no está asegurar una permanencia de la que carecemos. Únicamente ante Dios, sólo en su eterna sabiduría, puede encontrar fundamento sólido nuestra humana pretensión de alcanzar la verdad. Se entiende entonces que la negación de Dios desemboca, tarde o temprano, en posturas escépticas que niegan la posibilidad de un conocimiento de la verdad última de las cosas. De este escepticismo, que desconfía de la capacidad de la razón, se desprende, a su vez, aquel relativismo que sostiene que las verdades son siempre dependientes de las circunstancias y que, por tanto, ni son absolutas ni eternas.

*Como indicamos acerca de las dos argumentaciones anteriores, tampoco estas son objetivamente irreprochables, ni hacen evidente el misterio de Dios a quienes lo niegan. Podemos decir que tienen un valor de persuasión, o de indicio testimonial para quienes las reciben sin prejuicios ni rechazos previos. Por limitados que sean los argumentos, no por ello carecen de validez intelectual y moral: recuerdan a todo hombre el valor de lo que viven en el interior de sus facultades, el sentido auténtico de la vida humana, todo lo cual, lejos de ser un sufrimiento inútil, apunta y busca un cumplimiento pleno de significado en Dios.

Bien infinitoDemostraciónDiosFelicidadFin últimoSan AgustinVerdad eterna
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Una sexta vía (según Jaques Maritain)

22 agosto, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El deseo de una felicidad… que no acabe nunca

10 enero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: Reflexión final (inconclusa)

20 noviembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (I).

11 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El hombre también puede conocer cómo es Dios (I).

SIGUIENTE

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (III)

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el mundo (III)

13 junio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (IV)

12 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Acerca de la negación de Dios

30 noviembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

2 Comentarios

  1. Vicente B Martinez | Reply

    Como puedo suscribirme a Alfayomega.
    Gracias. Vicente

    19:05:28 , 10 enero, 2017
    • Juan Carlos García Jarama
      Juan Carlos García Jarama | Reply

      Querido Vicente, en realidad yo sólo escribo en la versión online este blog. Supongo que para subscribirte podrás escribir a alguna dirección de redacción que aparezca en la versión en papel o llamar a alguno de los teléfonos que en el periódico aparezca.
      Siento no poder decirte más y gracias de todos modos.

      10:01:54 , 11 enero, 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

17 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • absurdo
  • alienación
  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • cosmos
  • creación
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • deseo
  • Dios
  • diálogo
  • escatología
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • finitud
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • panteísmo
  • profano
  • Providencia
  • razón
  • religión
  • sagrado
  • secularismo
  • secularización
  • sentido
  • sociedad
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • La Santa Sede expulsa del sacerdocio al excardenal McCarrick 16 febrero, 2019
  • La Fis­ca­lía fran­ce­sa in­ves­ti­ga al nun­cio por agre­sión se­xual 16 febrero, 2019
  • Muere asesinado un misionero salesiano en un ataque yihadista en Burkina Faso 16 febrero, 2019
  • Sorpresa y preocupación de la escuela concertada 16 febrero, 2019
  • Se buscan jóvenes que sepan defender en un debate la libertad religiosa 15 febrero, 2019
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer