27 Apr 2018
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
La autonomía del orden creado, propia del cristianismo

La autonomía del orden creado, propia del cristianismo

15 mayo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*He ido exponiendo, en los textos anteriores, algunas de las principales razones (aunque a veces no son tal “razones”, en sentido estricto) que explican este fenómeno que conocemos como ateísmo, relativamente moderno en cuanto realidad social o de masas. Pero me falta señalar otro argumento que no siempre se tiene en cuenta, o no siempre se comprende de manera correcta, y que está detrás de la secularización moderna de occidente. Me refiero a la idea del mundo que aporta, a la historia del pensamiento occidental, el propio cristianismo. No es que la religión de Jesús de Nazaret sea un simple esquema mental o un conjunto interesante de ideas naturales. Se trata de un anuncio de orden sobrenatural, que ofrece la salvación eterna y que invita al hombre a un intercambio misterioso con la realidad de Dios. Pero de la verdad del Evangelio, cuyo contenido, insisto, es de otro orden, se desprenden no pocas consecuencias que también afectan a las realidades naturales. A la postre, el Universo, obra buena de Dios, se ha “desdivinizado”, racionalizado y, de este modo, ha perdido el carácter mítico o sagrado que tenía en otras religiones y culturas primitivas.

*Las verdades doctrinales del judeo-cristianismo han contribuido, y no poco, a que el hombre se valore cada vez más a sí mismo, en su grandeza y trascendencia, respecto del mundo. De ninguna otra realidad creada se afirma, ya en las primeras páginas de la Biblia, ser imagen y semejanza de Dios; de ninguna otra se afirma ser el resultado de una especial intervención de amor; ninguna otra produce, en la contemplación del Creador, una complacencia mayor; y a ninguna otra se le encomienda, por fin, poner nombre a los animales, es decir, dominar y someter, colaborando con su divino Autor, la propia tierra. Cada hombre, dice Ratzinger, cumple un proyecto de Dios que brota de la idea misma de la Creación. El hombre, como respuesta personal, es también capaz de Dios.

*Por otra parte, junto con la bondad natural de la creación, reflejo y participación de la bondad sobrenatural de Dios, la Biblia no deja de subrayar la absoluta trascendencia del Creador, a quien nadie puede ver ni nombrar, a quien nada puede representar. De este modo, la soberana majestad de un cielo distante contribuye, a su manera, a acentuar la imagen secular del mundo.

*Y así, el encuentro fecundo de estos tres elementos (la no sacralidad del mundo, la bondad del hombre y la trascendencia de Dios) ha alumbrado un concepto que nos resulta sumamente familiar en nuestros días, el de “autonomía” de los ámbitos reales, que tan bien nos ha aclarado el Vaticano II en el número 36 de Gaudium et Spes, pero de cuya mala comprensión se siguen dramáticas consecuencias.

Si por autonomía de la realidad se quiere decir que las cosas creadas y la sociedad misma gozan de propias leyes y valores, que el hombre ha de descubrir, emplear y ordenar poco a poco, es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía. No es sólo que la reclamen imperiosamente los hombres de nuestro tiempo. Es que además responde a la voluntad del Creador. Pues, por la propia naturaleza de la creación, todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias y de un propio orden regulado, que el hombre debe respetar con el reconocimiento de la metodología particular de cada ciencia o arte. Por ello, la investigación metódica en todos los campos del saber, si está realizada de una forma auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios. Más aún, quien con perseverancia y humildad se esfuerza por penetrar en los secretos de la realidad, está llevado, aun sin saberlo, como por la mano de Dios, quien, sosteniendo todas las cosas, da a todas ellas el ser. Son, a este respecto, de deplorar ciertas actitudes que, por no comprender bien el sentido de la legítima autonomía de la ciencia, se han dado algunas veces entre los propios cristianos; actitudes que, seguidas de agrias polémicas, indujeron a muchos a establecer una oposición entre la ciencia y la fe.

Pero si autonomía de lo temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los hombres pueden usarla sin referencia al Creador, no hay creyente alguno a quien se le oculte la falsedad envuelta en tales palabras. La criatura sin el Creador desaparece. Por lo demás, cuantos creen en Dios, sea cual fuere su religión, escucharon siempre la manifestación de la voz de Dios en el lenguaje de la creación. Más aún, por el olvido de Dios la propia criatura queda oscurecida.

*Por lo que toca a nuestro tema, el problema no es, pues, la legítima autonomía, sino el modo incorrecto de plantearla, que es lo que conduce, finalmente, a la secularización del mundo, a la divinización progresiva del hombre y al destierro de Dios. Es lo que se apunta en el segundo párrafo del texto Conciliar. En cualquier caso, no se ha de olvidar que el ateísmo, como fenómeno social de masas, es una realidad históricamente post-cristiana: ni existe antes ni lo encontramos en sociedades todavía hoy teocráticas, en las que no se distingue el ámbito de lo profano y el de lo sagrado, lo religioso y lo secular o, dicho de otra manera, en aquellas sociedades que desconocen la mencionada autonomía de ambos órdenes de realidad. Por el hecho de ser algo arriesgada, esta  diferenciación de niveles no pierde su carácter de algo bueno y deseable.

ateísmoautonomíacristianismohombremundoprofanosagradosecularizacióntrascendencia
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

26 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

Los cristianos tras el ateísmo (Gaudium et spes 19-21)

16 junio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

A partir de determinados acontecimientos de la vida…

15 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (V).

31 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El subsuelo cultural del ateísmo contemporáneo

SIGUIENTE

La idea de Dios es una enfermedad colectiva

ARTICULOS RELACIONADOS

Algunos retos del ateísmo contemporáneo

3 enero, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Providencia y Gobierno de Dios: objeciones.

26 agosto, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

De los bienes finitos… al Bien Infinito.

31 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El valor de las pruebas (II)

3 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Lo que conviene no perder de vista…

16 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • Analogía
  • ateísmo
  • atributos
  • autonomía
  • Bien infinito
  • ciencia
  • ciencia divina
  • concurso divino
  • Conservación
  • contingencia
  • cosmos
  • creación
  • cristianismo
  • Demostración
  • deseo
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • Fin último
  • gracia
  • hombre
  • inmanencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • panteísmo
  • Providencia
  • razón
  • religión
  • San Agustin
  • Santo Tomás de Aquino
  • secularización
  • sufrimiento
  • teodicea
  • teología
  • Testimonio
  • Tiempo
  • trascendencia
  • Verdad
  • Verdad eterna

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Cardenal Osoro: «Cáritas cura y devuelve la dignidad al ser humano» 26 abril, 2018
  • La Iglesia denuncia el «injusto marco laboral y social» en España y pone de ejemplo el trabajo de repartidor de Daniel 26 abril, 2018
  • Asia Bibi: «Recen y ayunen conmigo el 27 de abril» 26 abril, 2018
  • «Desde las sacristías pocas vocaciones vamos a suscitar» 26 abril, 2018
  • Pastel de primavera 26 abril, 2018
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer