18 Feb 2019
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Herederos del criticismo de Kant

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

* Aunque el “piadoso” Kant no fuera ateo, sí negó la posibilidad de la razón para llegar a la afirmación de Dios, juntando de alguna manera un ateísmo racional con un teísmo voluntarístico. De él viene la idea de la “muerte de Dios”, extraña hasta entonces en la cultura occidental, así como la doctrina de la incapacidad de la humana razón para acceder al conocimiento de Dios. Puede que su esquema de pensamiento resuma bastante bien lo que es el planteamiento del hombre moderno occidental.

* Para entender la filosofía de Kant (y no pretendo entrar en demasiadas complicaciones) es necesario recordar que, alejado de la filosofía medieval, se movió siempre dentro del espíritu de la Ilustración. Su base es la ciencia de Newton y la metafísica de Wolff. Pero el racionalismo ilustrado nace en realidad de una idea, no de la realidad del ser: de una idea original de la que derivar todo lo demás, mediante el método matemático-analítico como paradigma de todo conocimiento humano. Según lo cual, el entendimiento queda recluido al ámbito de la experiencia y la razón anulada en su posible ascenso a la trascendencia.

* El filósofo alemán parte, pues, de puros conceptos analítico-matemáticos, con la premisa racionalista según la cual es verdadero todo concepto que no encierra en sí contradicción alguna. Según esto, el concepto de Dios tiene las de perder pues, como decía Nicolás de Cusa, la idea de Dios es una “coincidencia de todos los opuestos”; además partiendo del concepto puro jamás se puede llegar a la realidad objetiva, esa de la experiencia. Así pues, y se mire por donde se mire, el espíritu humano no puede pensar fuera de sí mismo: cuanto conoce lo conoce por sus ideas.

* Con Kant parece como si un muro insalvable se hubiera levantado entre la apariencia en el mundo y su realidad. El principio metafísico de la causalidad, uno de los pilares fundamentales en la estructura de las pruebas tomistas para la demostración de Dios, es convertido en uno de los esquemas subjetivos del pensamiento humano y no en un puente incomparable de acceso a la realidad. Según esto, las pruebas tradicionales de la teología natural se tornan inútiles, por ser absurdas e ininteligibles.

* Con todo, Kant no niega la existencia de Dios sino su accesibilidad racional. De la metafísica pasa al dominio de la ética, para su afirmación, edificada sobre el postulado de un Ser Supremo. Ante la incapacidad de la razón recurre al imperativo práctico de la voluntad, haciendo de la religión, últimamente, una conducta moral, cuya ley autónoma viene definida por el deber puro en la realización del bien supremo. Dios existe, porque así lo exige la felicidad del hombre; pero no se puede asegurar, racionalmente, esta creencia.

* Pronto vendrán otros pensadores que llevarán más lejos las consecuencias de estas premisas iniciales (Fichte, Hegel y Schelling, entre otros). La fe será sustituida por la filosofía y la libertad de la razón; una libertad que elimina cualquier autoridad dogmática o teológica e incluso moral; en esta autonomía, el hombre no necesita la tutela de ninguna religión pues se basta la naturaleza misma y su destino. Una de las consecuencias de este “iluminismo deísta” es que, sin negar teóricamente a Dios, lo recluye a una región inaccesible que ya nada tiene que ver con el discurrir del mundo. Sin providencia, Dios va perdiendo interés para la vida del hombre que se ve conducido, en su proceder autónomo, a una religión más intimista y a una moral de tipo naturalista. Dios se convierte, poco a poco en objeto de una experiencia fideísta, sin contenido dogmático alguno pero sobrecargado de emociones.

*El hombre influenciado por este modo de pensar no termina de conocer realmente el misterio de la fe, el misterio de Dios y, me atrevería a decir, que tampoco el misterio de la razón: ser hombre significa asumir la propia limitación reconociendo en ella, en la contingencia personal, una resonancia singular de lo divino. Terriblemente vulnerable e incapaz de dar respuesta a su anhelo de autonomía plena, puede el hombre olfatear el absoluto perfectísimo de Dios, atisbado en su particular inacabamiento y defección. Frente a semejante decepción, y a fin de no ser calificados de ingenuos, insistamos afirmando que si bien la razón humana es audaz y capaz de penetrar –discurriendo- en las entrañas del ser, es también esencialmente limitada. Tan erróneo es afirmar que la razón ni sabe ni puede saber nada de la realidad o de Dios, como sostener que puede saberlo todo con absoluta claridad.

causalidadDioséticafideísmofilosofíahombreidealismoIlustraciónimperativoKantmetafísicamisterioracionalismorazónreligiónteología
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

A partir de determinados acontecimientos de la vida…

15 diciembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Representantes de la “teología de la muerte de Dios”: J. A.T. Robinson.

16 julio, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

RAZONES DE LA FE: La Via misericordiae

16 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el mundo (II).

31 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

La negación de Dios implica un anti-humanismo

SIGUIENTE

¡Atención con el panteísmo!

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el mundo (IV).

6 julio, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Dios y el hombre: creación y libertad.

5 octubre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El valor de las pruebas (II)

3 septiembre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

17 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • absurdo
  • alienación
  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • cosmos
  • creación
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • deseo
  • Dios
  • diálogo
  • escatología
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • finitud
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • panteísmo
  • profano
  • Providencia
  • razón
  • religión
  • sagrado
  • secularismo
  • secularización
  • sentido
  • sociedad
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • La Santa Sede expulsa del sacerdocio al excardenal McCarrick 16 febrero, 2019
  • La Fis­ca­lía fran­ce­sa in­ves­ti­ga al nun­cio por agre­sión se­xual 16 febrero, 2019
  • Muere asesinado un misionero salesiano en un ataque yihadista en Burkina Faso 16 febrero, 2019
  • Sorpresa y preocupación de la escuela concertada 16 febrero, 2019
  • Se buscan jóvenes que sepan defender en un debate la libertad religiosa 15 febrero, 2019
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer