21 Feb 2019
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

El hombre es, naturalmente, capaz de conocer a Dios.

26 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

Como nos recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica, “el deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar” (CIC 27).

*A lo largo de la Historia los hombres han expresado esa búsqueda de Dios de muchas formas, aunque no siempre han coincidido en las respuestas encontradas. En efecto, la existencia de Dios no es evidente en esta vida, es decir, el hombre no tiene acceso directo e inmediato a lo más íntimo de Dios en este mundo, contando con sus propias fuerzas naturales. ¡Y sin embargo lo ha buscado! Por eso, han sido muchos los rostros que de la divinidad han ofrecido las múltiples religiones: a veces los pueblos han considerado como ser trascendente a la misma tierra (con sus animales) o a la bóveda celeste (con sus astros luminosos); otras se han divinizado los fenómenos y realidades sociales o tradiciones relacionadas con los pueblos y sus autoridades. Tan oculto y misterioso le resulta al hombre el ámbito de lo sagrado, tan inmenso y fuera de su alcance, que no ha bastado una única imagen o formulación religiosa. Por otra parte, su propia capacidad intelectual, siempre progresiva y sometida (aunque no reducida) al conocimiento de los sentidos, le ha obligado a aproximaciones progresivas y, en no pocas ocasiones, ha dado lugar también a numerosas desviaciones y errores. Como un hombre que quisiera rodear una montaña inmensa con sus manos, quien busca a Dios se encuentra que éste es demasiado grande y sus brazos demasiado pequeños.

*Ante la fugacidad de los bienes y seguridades que le rodean, tanto en el nivel de las verdades que conoce con la inteligencia, como en el de los bienes que apetece con su voluntad, el hombre ha dirigido su investigación vital hacia un Sentido absoluto y definitivo, en el que encontrar realmente una plenitud existencial. El hombre es, en definitiva, un ser religioso que se reconoce dependiente de una realidad mayor, para la que está hecho y hacia la que dirige sus más profundos deseos, consciente de que sólo en ella su anhelo de inmortalidad encuentra el sosiego definitivo.

*Ahora bien, es necesario querer emprender la búsqueda de Dios para poder, finalmente, encontrarle. Si faltan las disposiciones morales, la rectitud de intención, sería imposible conocerle, pues está en juego un conocimiento que no es meramente teórico, sino que compromete la vida entera. Podía ser que el hombre olvidara, descuidara o incluso rechazara su aproximación a Dios: los afanes materiales de este mundo y sus riquezas, una comprensión equivocada de su libertad y autonomía, la falta de formación religiosa, el problema del mal en el mundo y el sufrimiento de los inocentes, así como la falta de ejemplo o la incoherencia de los creyentes, han sido siempre, y continúan siéndolo en nuestros días, algunos de los motivos de ese trágico abandono.

*Por eso es necesario recordar que, si el hombre puede dar la espalda a Dios (y son muchos los que de diferentes maneras lo hacen), Dios no hará nunca lo mismo con él: Dios no se cansa de llamar a todos los hombres y de ofrecerles su ayuda, para que le pueda conocer quien sinceramente le busca y, en su amistad, encontrar una vida plenamente feliz.


 

PARA RECORDAR:

.El hombre es un ser religioso que desde siempre ha buscado el Sentido pleno de su vida.

.La inmensidad de Dios y la pequeñez de la mente humana son las razones fundamentales del pluralismo religioso.

.Para que todos los hombres puedan encontrar a Dios, fácilmente y sin error, Él mismo se ha dado a conocer en la Revelación.


PARA LEER:

El sentido religioso, de L. Giussani, Madrid 1981 (Ed. Encuentro)


 

COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

La autonomía del orden creado, propia del cristianismo

15 mayo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (I)

SIGUIENTE

Razones de la Fe

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el mundo (I).

11 mayo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

El hombre también puede conocer cómo es Dios (V).

31 marzo, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 2

Un reto para el cristianismo

1 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Sin COmentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La conciencia ante lo problemático de nuestra existencia

17 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

El despertar religioso del hombre hodierno

4 diciembre, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

El cristianismo es, también, una fuerza ética y moral

31 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

El cristianismo ofrece, también, una visión elevada del hombre.

21 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

La fe y la civilización

7 enero, 2019 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • absurdo
  • alienación
  • ateísmo
  • autonomía
  • ciencia
  • cosmos
  • creación
  • cristianismo
  • cultura
  • Demostración
  • deseo
  • Dios
  • diálogo
  • escatología
  • espíritu
  • eternidad
  • evangelio
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • filosofía
  • finitud
  • gracia
  • hombre
  • iglesia
  • inmanencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • panteísmo
  • profano
  • Providencia
  • razón
  • religión
  • sagrado
  • secularismo
  • secularización
  • sentido
  • sociedad
  • sufrimiento
  • teología
  • Testimonio
  • trascendencia
  • Verdad

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Declinaciones del perdón 20 febrero, 2019
  • La herencia de la casa de Austria 20 febrero, 2019
  • «Amad a vuestros enemigos» 20 febrero, 2019
  • «Organízate mejor, pero no explotes a nadie en tu casa» 20 febrero, 2019
  • El broche de oro a la vida de Antonio César Fernández 20 febrero, 2019
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer