25 Apr 2018
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Inicio
  • Escritos
Algunos juzgan la idea de Dios un consuelo interesado

Algunos juzgan la idea de Dios un consuelo interesado

20 marzo, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

*Es la tesis del ateísmo materialista de Marx, fundamentalmente. Hombre dominado por la pasión atea, fue siempre hostil a la religión, y supo hacer suya la tesis del mítico Prometeo: “yo odio todos los dioses”.

*Para Marx la religión es la alienación del hombre. Sigue en la línea de Feuerbach, pero da un paso más: al fin y al cabo, aquél plantea disolver la esencia de la religión en la esencia del género humano, lo cual no deja de ser una abstracción también; ahora Marx se centra en el individuo concreto y real, el que forma parte de una sociedad opresora respecto al pobre trabajador. Por eso, lo primero es la liberación del engaño religioso, pues mientras el individuo permanece en su círculo religioso vive humillado, despreciado, alienado. La religión no es sino resultado de una conciencia invertida del mundo frente a las injusticias y la explotación, sin terminar de oponerse de frente a ellas para transformar la situación real.

*La religión en general, y el cristianismo en particular, es el opio del pueblo pues invita a la pasividad y aplaza la solución a los problemas reales para un más allá ilusorio. La religión es miseria y refleja la verdadera miseria en que permanece el hombre mientras no se libera de ella. La fe en Dios es, en el fondo, una estructura que se deriva de las infraestructuras de explotación del capitalismo: condicionada por intereses económicos y políticos, la Iglesia concilia la justificación de todas las injusticias con el consuelo ilusorio de un más allá. Cuando desaparezca dicha explotación del hombre por el hombre, piensa Marx, ya no habrá más religión.

*Hoy se discute si la crítica a la religión y este ateísmo incluso militante, es esencial al marxismo o no. Lo cierto es que de una visión del hombre definido únicamente por sus relaciones económicas y sociales, no se puede derivar sino la negación de toda realidad trascendente o al menos, su interpretación maliciosa. De una manera sencilla se puede decir que tal postura parte de un materialismo que resulta gratuito, apriórico, pues ni la realidad ni el propio ser humano se dejan reducir, cuando se analizan profundamente, a las dimensiones de la materia. Por otro lado, el ateísmo confesado es más bien una crítica –con mayor o menor fundamento- a la religión, pero no se adentra en serio en el problema filosófico de Dios. Se parte de una visión de la realidad del mundo y de los hombres en la sociedad, y a ella se somete todo lo demás. Pero estas tesis no responden, con rigor, a la cuestión de la existencia o no de Dios.

*Igualmente grave es la reducción de lo humano a meras relaciones socio-económicas, que hace de todas las demás dimensiones o estructuras un producto en manos, y al servicio, de la clase dominante. El deseo de una transformación social, con fuerza liberadora para las clases más desfavorecidas, no se hizo realidad cuando el marxismo alcanzó el poder en algunos lugares del mundo. Y es que esta ideología no aporta, en verdad, respuestas a los problemas vitales y profundos del ser humano: el marxismo se muestra incapaz de ofrecer al individuo concreto una respuesta coherente acerca del sentido de la vida, más allá de cualquier felicidad pasajera. Se puede decir, con tantos pensadores, no menos inteligentes que los representantes del marxismo, que negar a Dios es, a fin de cuentas, hacer violencia a la propia estructura de lo humano.

*Una vez más, la visión de Dios como enemigo y oponente del ser humano y de su plena realización, significa una caricatura externa realizada bien desde la ignorancia, bien desde la mala fe: Dios no sólo no es adversario y enemigo de la libertad del ser humano que ha creado, sino su condición de posibilidad y garante absoluto. Todo lo cual no significa que los creyentes no tengamos que recoger el desafío lanzado por este modo de pensar y cuestionarnos, con modesta sinceridad, si la fe en un Dios trascendente nos empuja –o nos evade- a la renovación incesante de nuestra realidad inmanente. La verdad de la fe en Dios tiene que mostrarse y verificarse en la praxis: creo que esta es la respuesta de los verdaderos cristianos, la de los santos del cielo que trabajaron hasta la muerte por mejorar la vida de los hombres en la tierra.

alienaciónateísmoFeuerbachMarxmarxismomaterialismoreligión
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Carlos García Jarama
Juan Carlos García Jarama
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Razones de la Fe

20 noviembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 2

El valor de las pruebas (I)

2 agosto, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

La voluntad poderosa del hombre no necesita a Dios

17 abril, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

De los bienes finitos… al Bien Infinito.

31 octubre, 2017 Juan Carlos García Jarama 0
ANTERIOR

Si Dios existe el hombre no sería plenamente libre

SIGUIENTE

Algunos dicen que el hombre ha inventado la idea de Dios

ARTICULOS RELACIONADOS

Dios y el hombre: Providencia divina y libre albedrío

9 noviembre, 2016 Juan Carlos García Jarama 0

Los cristianos tras el ateísmo (Gaudium et spes 19-21)

16 junio, 2017 Juan Carlos García Jarama 0

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

RAZONES DE LA FE: El hombre puede demostrar, racionalmente, la existencia de Dios (II).

22 diciembre, 2015 Juan Carlos García Jarama 0

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama

Juan Carlos García Jarama, nació en Toledo el 30 de mayo de 1967, y es sacerdote diocesano desde 1992 de la Archidiócesis Primada. Ha desempeñado diversas tareas pastorales. Tras licenciarse en Filosofía por la Pontificia Universidad de Comillas realizó sus cursos de doctorado en Roma, y defendió la tesis Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry, en la Pontificia Universidad Lateranense, obteniendo la máxima calificación (Suma cum laude). Desde 2004 ha alternado diversos servicios pastorales con la docencia de la Filosofía, impartiendo diferentes asignaturas y cursos en varios centros, tanto eclesiales como públicos. Actualmente se encuentra, con una cesión temporal, en Córdoba, como profesor de Filosofía en el Seminario Mayor, San Pelagio, y en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón. Junto con la docencia, la pastoral universitaria constituye una de sus tareas prioritarias en la diócesis andaluza.

Ultimos escritos

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

¡Atención con el panteísmo!

3 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Lo que conviene no perder de vista…

16 febrero, 2018 Juan Carlos García Jarama 0
Alfa y Omega
Razones para creer es un blog de Alfa y Omega. www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

“No se pierde a Dios más que perdiendo al propio hombre”.

23 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

La negación de Dios implica un anti-humanismo

3 abril, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Herederos del criticismo de Kant

19 marzo, 2018 Juan Carlos García Jarama 0

Etiquetas

  • Analogía
  • ateísmo
  • atributos
  • autonomía
  • Bien infinito
  • ciencia
  • ciencia divina
  • concurso divino
  • Conservación
  • contingencia
  • cosmos
  • creación
  • cristianismo
  • Demostración
  • deseo
  • Dios
  • diálogo
  • espíritu
  • eternidad
  • Existencia
  • Fe
  • Felicidad
  • Fin último
  • gracia
  • hombre
  • inmanencia
  • libertad
  • misterio
  • moral
  • mundo
  • panteísmo
  • Providencia
  • razón
  • religión
  • San Agustin
  • Santo Tomás de Aquino
  • secularización
  • sufrimiento
  • teodicea
  • teología
  • Testimonio
  • Tiempo
  • trascendencia
  • Verdad
  • Verdad eterna

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Moda re-, ¿el fin de los roperos parroquiales? 24 abril, 2018
  • Tras ser desenchufado, Alfie Evans respira por sus propios medios. El Vaticano trata de salvarle 24 abril, 2018
  • Kiko Argüello: «El tibio no quiere ir a predicar, sino que prefiere quedarse en casa viendo la televisión» 24 abril, 2018
  • Las protestas continúan en Nicaragua y la Iglesia sigue denunciado la represión 23 abril, 2018
  • Un millón de peregrinos en el Año Santo Lebaniego 23 abril, 2018
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Razones para creer