18 Feb 2019
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • Ventanas
Hacia la luz. La gran Luz que no se extingue

Hacia la luz. La gran Luz que no se extingue

27 noviembre, 2017 Juan Orellana 0

La directora japonesa Naomi Kawase, que nos deleitó con Una pastelería en Tokio, nos ofrece ahora otra delicatessen, pero más exigente, menos inmediata, a la vez que más poética. Se trata de un drama que tuvo su puesta de largo en el Festival de Cannes y que está protagonizado por dos singulares personajes. El señor Nakamori (Nagase Masatoshi) es un afamado fotógrafo que ha perdido la vista hasta llegar casi a la ceguera total. Trabaja como evaluador en una empresa de audiocomentarios cinematográficos para ciegos. Él –junto a otros tres o cuatro invidentes– escucha los audiocomentarios propuestos y dice si le sirven de ayuda o no, y por qué, y de esa forma se van corrigiendo los textos. Misako (Misaki Ayame) es una joven solitaria, cuya madre viuda sufre de alzhéimer, que se dedica a redactar los citados audiocomentarios, y que por tanto recibe una opinión directa sobre su trabajo de parte del señor Nakamori. Este le devuelve habitualmente unas valoraciones muy duras sobre sus textos, algo que genera en ella un gran disgusto. Pero a pesar de ello, y por diversas circunstancias, entre ambos comienza una relación personal al margen del trabajo que va poniendo de manifiesto sus profundos anhelos comunes. Cada uno desea alcanzar, por distintos motivos, la gran Luz que no se extingue.

Hacia la luz es un filme eminentemente lírico. Por un lado ofrece una puesta en escena intimista, llena de primerísimos primeros planos, con la cámara muy pegada a los sentimientos de los personajes. Pero por otro, es muy generoso en metáforas y en símbolos visuales. La metáfora más importante es la de la luz del atardecer. Desde una religiosidad muy oriental y cosmológica, los personajes –marcados por una profunda soledad– buscan la luz del ocaso que representa para ellos la paz, la eternidad, el amor que no decae, el reencuentro con lo perdido. Kawase nos ofrece una historia abierta, sugerente, que no pretende responder preguntas sino, más bien al contrario, abrir caminos. El hecho de que el arte fotográfico esté tan presente por la profesión del protagonista introduce un factor, el de la belleza, que se une al de la luz, en un binomio que llevó a su plenitud Visconti en el plano final de Muerte en Venecia.

Un filme para la contemplación

Decíamos arriba que se trata de una película exigente. Esto es así porque su ritmo cadencioso, sus silencios, su sobriedad expositiva, la escasa acción y la contención interpretativa, se dirigen a un espectador con una sensibilidad educada en un cierto nivel de contemplación. El panel de secundarios, pequeño, dotan de mayor ternura y simpatía el filme, creando un colchón humano tangible que compensa su sobrecarga metafísica. Gran parte de la crítica no ha sabido leer en profundidad la cinta, y le han dado la espalda como si se tratara de un patinazo en la fecunda carrera de la directora. Ciertamente cabía esperar más información sobre los personajes, más química entre ellos, más desarrollo en definitiva –que no duración–. Pero Kawase ha preferido mostrarnos solo su deseo de Luz. Arriesgado pero interesante, ¿no?

Juan Orellana

JapónNaomi Kawase
COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Juan Orellana
Juan Orellana
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Lion. Una hermosa historia de vínculos verdaderos

4 febrero, 2017 Juan Orellana 0

El ciudadano ilustre

14 noviembre, 2016 Juan Orellana 0

Poveda. Sin guerracivilismos

3 marzo, 2016 Juan Orellana 0

Ben Hur. Una nueva versión de la novela de Wallace

10 septiembre, 2016 Juan Orellana 0
ANTERIOR

La vida y nada más. Padre ausente, madre presente

SIGUIENTE

Una razón para vivir. El amor que da fuerzas para seguir

ARTICULOS RELACIONADOS

C’est la vie

4 febrero, 2018 Juan Orellana 0

En la playa de Chesil. La auténtica exigencia del corazón humano

5 julio, 2018 Juan Orellana 0

La pasión de Augustine. Música en el posconcilio

3 diciembre, 2016 Juan Orellana 0

Un millón de hostias

13 febrero, 2017 Juan Orellana 0

Juan Orellana

Juan Orellana

Doctor en Humanidades por la Universidad CEU San Pablo y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Director del Master en Dirección Cinematográfica de la Universidad CEU San Pablo y Profesor Adjunto de Narrativa Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. También es Vocal del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y Presidente de Signis-España. Codirige el programa televisivo semanal Pantalla Grande de Popular TV y dirige la revista mensual de crítica de cine Pantalla 90. Director de Noche de cometas, de la cadena COPE. Crítico de cine del semanario Alfa y Omega y de los diarios digitales Libertad Digital y Páginas Digital. Colaborador de la agencia Aceprensa y de La Gaceta de los negocios. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro. Autor del libro Como en un espejo. Drama humano y sentido religioso en el cine contemporáneo, editado por Ediciones Encuentro, coautor del libro Pasión de los fuertes. La mirada antropológica de diez maestros del cine, del anuario Cineforum y del libro Breve Encuentro, todos ellos editados por Cie-Dossat. Coautor del Diccionario de creación cinematográfica, editado por Ariel.

Ultimos escritos

Tres idénticos desconocidos. Un experimento con humanos

14 febrero, 2019 Juan Orellana 0

Green Book. Una historia de amistad digna de Capra

7 febrero, 2019 Juan Orellana 0

Mug

7 febrero, 2019 Juan Orellana 0

Familia al instante. Una comedia sobre la aventura del acogimiento y la adopción

28 enero, 2019 Juan Orellana 0

Dios no está muerto. Una luz en la oscuridad. La fe en un mundo laico y plural

17 enero, 2019 Juan Orellana 0
Alfa y Omega

La ventana indiscreta es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimas ventanas

Tres idénticos desconocidos. Un experimento con humanos

14 febrero, 2019 Juan Orellana 0

Green Book. Una historia de amistad digna de Capra

7 febrero, 2019 Juan Orellana 0

Mug

7 febrero, 2019 Juan Orellana 0

Familia al instante. Una comedia sobre la aventura del acogimiento y la adopción

28 enero, 2019 Juan Orellana 0

Dios no está muerto. Una luz en la oscuridad. La fe en un mundo laico y plural

17 enero, 2019 Juan Orellana 0

Etiquetas

Alejandro Monteverde Amor Animación Anne-Dauphine Julliand Auschwitz Bárbara Lennie Casey Affleck Colin Farrel Colin Firth Comedia Daniel Day Lewis Denis Diderot Denzel Washington Deportes Desahucios Discapacidad Documental Educación Enfermedad Familia Francia Genocidio armenio Guerra Civil Guillaume Nicloux Guillermo del Toro Historia II Guerra Mundial Infancia Inmigración Islam Japón Javier Fesser Jeff Bridges Jennifer Connelly Juan Miguel del Castillo Mel Gibson Misericordia Navidad Padre Oliver Pepe Portillo Pepper Busbee Personas sin hogar Premios Globos de Oro Terrorismo Tom McCarthy

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Francisco rehabilita 35 años después al sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal 18 febrero, 2019
  • Presentación de la cumbre anti pederastia: Se podrá seguir en directo y habrá encuentro previo con víctimas 18 febrero, 2019
  • Ortega reanuda el diálogo en Nicaragua sin liberar a los presos políticos 18 febrero, 2019
  • Toledo vuelve a proclamar que «la vida vence» 17 febrero, 2019
  • La expulsión de McCarrick, un gesto antes de la cumbre antipederastia en el Vaticano 17 febrero, 2019
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | La ventana indiscreta