21 Feb 2019
   
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
  • Inicio
  • hilos
Fidel y el papel de la Iglesia en Cuba

Fidel y el papel de la Iglesia en Cuba

26 noviembre, 2016 manuelcruz 0

¡Cuántos sentimientos encontrados ante la muerte de Fidel Castro! Ahí tenemos el cadáver de quien fue el revolucionario más fustigado y más elogiado desde que echó literalmente al dictador Fulgencio Batista en aquél memorable Fin de Año de 1959. Ahora que los denuestos y las muestras de admiración se multiplican por igual, podría resultar políticamente incorrecto el recuerdo de la admiración que el gallego Fidel sentía por el gallego Franco, de quien conserva una foto en su casa natal de Birán.

Si, Franco y Fidel se respetaban mutuamente al extremo de que el dictador español nunca quiso romper relaciones con Cuba a pesar de las presiones de Estados Unidos. Españoles y cubanos hemos coincidido, durante un tiempo, en la aversión hacia Estados Unidos, desde que el hundimiento del navío de guerra “USS Maine” en el puerto de La Habana fue utilizado por el magnate Randolph Hearst para provocar la pérdida de Cuba y se abatiera sobre España el desastre de 1898. No deja de resultar curioso que Fidel Castro llegase a interiorizar el sentimiento de humillación que significó para España aquél episodio -origen de la independencia de Cuba- que llegó a considerar su rechazo al imperialismo de Estados Unidos como una especie de restitución del honor de España, injustamente acusada del hundimiento del acorazado norteamericano.

Historia pasada, claro. Hoy, en la España democrática, quienes rinden los más encendidos homenajes a Castro son los viejos y los nuevos comunistas de Podemos, que solo saben de Historia lo que les mueve a destruir nuestro sistema de libertades: el odio a la “casta”. También resulta llamativo que estos revolucionarios que han soñado -y sueñan- con hacer de España otra Cuba comunista, se preocupen ahora de advertir al Gobierno español contra la tentación de influir en un cambio democrático en la isla y de su obligación de dejar al pueblo cubano decidir sobre su futuro.

¡Caramba! No sé exactamente si Pablo Iglesias, que así se expresa, tiene en cuenta a los cubanos exiliados, a los que viven en la miseria a pesar de la revolución… En España han sido los españoles los que hemos decidido que el comunismo no nos gobierne, pero a los ”podemitas” no les ha gustado nada que Rajoy -¡oh, la derecha!-  sea investido presidente y hacen todo lo posible para hundirlo como si fuese el “Maine”… Ya están exigiendo una huelga general para hundir la economía, paso obligado para hacerse con el BOE.

No vayamos más allá. Fidel ha muerto, pero queda Raúl. Y cuando le llegue la hora a Raúl, quedará el Ejército y el Partido Comunista Cubano, que seguirán siendo los dueños de la isla. La pregunta obligada es cuánto tiempo le queda todavía a la revolución castrista una vez desaparecidos los emblemáticos dictadores y si los cubanos serán capaces de aceptar pacíficamente la revolución de la libertad.

En este contexto no puede olvidarse el papel que viene desempeñando la Iglesia cubana, con tanta paciencia como rigor, en la mirada de Raúl Castro a la realidad del callejón sin salida en que se encontraría Cuba de no abrirse al mundo. Y menos aún puede quedar en segundo plano la repercusión mundial de aquél inolvidable encuentro de Juan Pablo II y Fidel Castro que, en definitiva ha hecho posible la decisiva mediación del Papa Francisco en el restablecimiento de las relaciones de Cuba con Estados Unidos. ¿Quién recuerda ahora que Fidel se educó en un colegio de jesuitas, aunque luego abandonase la fe católica?

En fin, no pasará mucho tiempo, pese a Donald Trump, hasta que se levante el embargo que tanto ha contribuido a la pobreza de Cuba… y a la consolidación de la dictadura castrista. El gran pecado que cometería ahora el mundo con Cuba sería impedirle la reconciliación pendiente. Adiós, Fidel. Bienvenida la libertad.

COMPARTE ESTE ARTICULO
Tweet

SOBRE EL AUTOR

manuelcruz
Manuel Cruz
  • SOBRE MI
  • OTROS ARTICULOS
Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

Cosas de la “memoria histórica”

5 febrero, 2018 manuelcruz 0

¿Quién escucha al Papa?

7 mayo, 2016 manuelcruz 0

La función se acaba, ¿para volver a empezar?

9 abril, 2016 manuelcruz 0

Y blá, blá,blá…

10 enero, 2017 manuelcruz 0
ANTERIOR

Ante una reforma de la Constitución: miedos y sombras

SIGUIENTE

Nosotros -¡ay!- los católicos…

ARTICULOS RELACIONADOS

Siria: las mil preguntas que todavía no tienen respuesta

8 abril, 2017 manuelcruz 0

El principal problema de España: Sánchez

29 octubre, 2016 manuelcruz 0

El cristiano Jonqueras….

5 enero, 2018 manuelcruz 0

¿Hasta cuándo la “yihad”? Buena pregunta…

11 diciembre, 2016 manuelcruz 0

Manuel Cruz

manuelcruz

Manuel Cruz es periodista, licenciado en Ciencias de la Información. Ha sido director de dos periódicos: el “España” de Tánger y “Pueblo”, de Madrid. Igualmente ha sido corresponsal de la Agencia Efe y de Diario de Barcelona en Marruecos. Ha dirigido en España diversos Gabinetes de Prensa en la etapa de la Transición así como el Servicio de Publicaciones de Telefónica. Está especializado en temas relacionados con el mundo árabe y Oriente Medio, sobre los que ha escrito miles de artículos en diversos medios de comunicación. Actualmente es editorialista de “COPE”.

Ultimos escritos

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0

La desolación de la abominación

3 junio, 2018 manuelcruz 0

Delenda est Rajoy

31 mayo, 2018 manuelcruz 0

El prodigioso señor Gurtel

25 mayo, 2018 manuelcruz 0
Alfa y Omega

Del hilo al ovillo es un blog de Alfa y Omega.

www.alfayomega.es se presenta como un nuevo inicio en su ya larga historia. Pone a disposición de los internautas, sí, la bella historia de 20 años ya al servicio de eso que más interesa en la vida: ¡su significado! Además de esta interesante historia, y del nº completo que se publica cada jueves, distribuido junto con el diario ABC, en esta nueva web, con el fin de llegar más y mejor a todos, en especial a tantos jóvenes con ganas de vivir pero que, tantas veces, echan de menos la luz que ilumine de veras la vida, se ofrecen a diario las noticias de interés en la vida del mundo y de la Iglesia, testimonios, documentación, colaboraciones…, y siempre esa Luz, ¡el significado de la vida!, en que consiste el secreto de Alfa y Omega, que es, justamente, el nombre de Jesucristo que nos ofrece el libro del Apocalipsis, y que supo definir muy bien Dostoyevski: «El secreto de la existencia humana no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive».

Ultimos escritos

Narciso Sánchez  y su ídolo

17 febrero, 2019 manuelcruz 0

Cuando los hijos de las tinieblas se meten en política

9 noviembre, 2018 manuelcruz 0

La desolación de la abominación

3 junio, 2018 manuelcruz 0

Delenda est Rajoy

31 mayo, 2018 manuelcruz 0

El prodigioso señor Gurtel

25 mayo, 2018 manuelcruz 0

Etiquetas

  • Confesión Blair
  • Tony Blair

RSS Alfa y Omega ultimos artículos

  • Declinaciones del perdón 20 febrero, 2019
  • La herencia de la casa de Austria 20 febrero, 2019
  • «Amad a vuestros enemigos» 20 febrero, 2019
  • «Organízate mejor, pero no explotes a nadie en tu casa» 20 febrero, 2019
  • El broche de oro a la vida de Antonio César Fernández 20 febrero, 2019
  • Inicio
  • Alfa y Omega
  • Otros blogs
  • Contacto
Copyright 2015 | Alfa y Omega | All Rights Reserved | Del hilo al ovillo